
Adif ha lanzado la segunda fase de la liberalización del transporte ferroviario de viajeros, a través de una oferta de capacidad marco en tres nuevos corredores: Madrid-Galicia, Madrid-Asturias/Cantabria y Madrid-Cádiz/Huelva que sumarán un máximo de 72 nuevos servicios diarios.
El primer paso de este proceso es la publicación este martes en la Declaración sobre la Red de Adif y Adif AV de la información preliminar sobre la oferta de capacidad, en la que se exponen las líneas en las que se realiza dicha oferta de capacidad marco y las franjas horarias disponibles para circular.
La documentación de Adif especifica 32 surcos por día en el caso de la conexión Madrid-Galicia, 24 entre Madrid-Asturias/Cantabria y 16 en la línea Madrid-Cádiz/Huelva. De este modo, las operadoras ferroviarias podrán adelantar su análisis y avanzar en la configuración, en su caso, de sus planes de negocio.
Será en el primer trimestre de 2025 cuando Adif publique el calendario del proceso y las reglas para su desarrollo, con arreglo a criterios objetivos, transparentes y no discriminatorios, que, además, maximicen el uso de la red ferroviaria.
La primera fase de la liberalización que culminó en 2020 comprendía, por entonces, las líneas de alta velocidad entre Madrid y Barcelona, así como los corredores Madrid-Comunidad Valenciana y Madrid-Sevilla/Málaga.
De la misma forma, en esta segunda fase se propone la posibilidad de formalizar acuerdos marco plurianuales entre Adif y las empresas ferroviarias, con el objetivo de proporcionar una mayor seguridad jurídica y facilitar una óptima planificación de horarios y operativas.
Ancho estándar y convencional
En su momento, la primera oferta de capacidad marco incluyó 15 provincias que suponían el 54% de la población española, y en esta segunda fase se sumarían 13 provincias más, alcanzando prácticamente al 70% de la población.
El proceso, que será supervisado por la CNMC, concluirá a finales de 2026, con la firma de esos acuerdos marco que permitirían a las empresas iniciar sus operaciones. Desde Adif explican que por primera vez se lanza una oferta de capacidad marco en tres corredores que presentan tanto ancho estándar como convencional a lo largo de su recorrido lo que requerirá del uso de trenes de ancho variable.
El proceso de liberalización para abrir a la competencia las nuevas rutas de alta velocidad a Galicia, Asturias/Cantabria o Huelva/Cádiz no terminará hasta finales de 2026, momento a partir del cual los nuevos operadores podrán iniciar su actividad.
Todas ellas son líneas con distintos anchos de vía, por lo que ninguno de los nuevos operadores -Ouigo o Iryo- están actualmente preparados para operar en ellas, al necesitar trenes que puedan cambiar su ancho.
Infraestructura pendiente
Pese a la necesidad de trenes de ancho variable en las nuevas rutas, Adif defiende que se trata de itinerarios "en los que se ha identificado un elevado potencial, con una gran proyección de viajeros gracias a sus prestaciones técnicas y las elevadas velocidades comerciales que permiten", manifiesta.
En concreto, en la ruta a Galicia, el ancho internacional (1.435 mm entre carriles) llega solo hasta Ourense y después es ancho ibérico (1.665 mm), mientras que hacia Asturias hasta León es internacional y luego hay un tercer carril acoplado a las vías que permite un uso mixto hasta Pola de Lena.
A partir de ahí es ibérico. Para Cantabria, solo hay internacional hasta Alar del Rey. Respecto a Cádiz y Huelva, el ancho internacional acaba en Sevilla y empieza uno ibérico hasta ambas ciudades.
Renfe llega actualmente con trenes que cambian el ancho, los últimos son los trenes de alta velocidad Avril que fabrica Talgo, empresa que tiene unos problemas de capacidad que han provocado un retraso de más de dos años en su entrega.