
El Banco Europeo de Inversiones (BEI) ha firmado un préstamo de 80 millones de euros con la Autoridad Portuaria de Bilbao para financiar la ampliación y electrificación del Puerto de Bilbao. El préstamo del BEI permitirá acometer las inversiones asociadas a la segunda fase de la ampliación del espigón central, el desarrollo de la red eléctrica terrestre del puerto y el despliegue de instalaciones para la generación de energía renovable dentro de los límites portuarios.
El proyecto apoya el transporte marítimo como alternativa a otros modos de transporte más intensivos en carbono, según apunta el BEI. Al estar situado en un puerto principal de la Red Transeuropea de Transporte (TEN-T), proporcionará capacidad portuaria adicional y aumentará la eficiencia de esta red, y en especial de su Corredor Atlántico.
Una vez concluido, se espera que el proyecto reduzca los costes del transporte marítimo, apoye a la industria de las energías renovables en alta mar y proporcione al puerto fuentes adicionales de energía renovable para su electrificación.
Tanto la segunda fase de la ampliación del espigón central como el desarrollo de la red eléctrica terrestre del puerto y el despliegue de instalaciones para la generación de energía renovable dentro de los límites portuarios, cuentan con autorización del Gobierno central para su ejecución.
La Autoridad Portuaria prevé una inversión de 77,8 millones en 2024, una cifra elevada en comparación con el año anterior que fue de 18,7 millones, debido al inicio, entre otras obras, de la segunda fase del Espigón central que aportará 30 nuevas hectáreas al puertos y que aliviará su alto grado de ocupación y demanda, según explica la Autoridad Portuaria. El aprovechamiento integral del Abra exterior entrará, así, en su última fase.
Reducción de emisiones y ruido
Paralelamente, en el marco del Plan de Transición Energética del Puerto de Bilbao y con la intención de alcanzar los objetivos establecidos de reducción de emisiones, se está llevando a cabo la electrificación de muelles con el fin de que los buques puedan conectarse a la red eléctrica y apaguen, así, sus motores, lo cual reducirá las emisiones de CO2, los ruidos y las vibraciones.
La primera fase del proyecto BilbOPS, centrada en el muelle A-5 del Espigón Central, se adjudicó en diciembre por un importe de 4,7 millones de euros y cuenta con una subvención de 4,3 millones del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia.
La iniciativa BilbOPS, que se prevé entre en funcionamiento en 2026, requiere una inversión de 78 millones, de los cuales 14,2 serán subvencionados por la Comisión Europea dentro del programa de ayudas CEF Transport 2021-2027. El proyecto lleva asociado que el 20% de la energía generada sea renovable con la intención de que ascienda al 50% en 2028.
Relacionados
- El desarrollo tecnológico será clave para liderar la transición energética
- Puerto de Bilbao reducirá las emisiones de los buques atracados con renovables
- El puerto de Bilbao recibe autorización para electrificar sus muelles por 55 millones
- Sacyr construirá la segunda fase del espigón central del Puerto de Bilbao por 55 millones