
El tránsito por el Estrecho de Gibraltar será mucho más sostenible en un futuro próximo. La Autoridad Portuaria de Algeciras ha revelado los nombres de las compañías que se han postulado para operar la primera línea marítima verde entre continentes de todo el mundo, que unirá la localidad de Tarifa (Cádiz) con la ciudad marroquí de Tánger. Las tres empresas que se han postulado para operar este servicio lanzadera entre España y Marruecos son la alicantina Balearia, la ibicenca Trasmapi (Sercomisa) y la danesa DFDS, que meses atrás adquirió FRS Iberia, empresa que ya hacía tránsitos a ambos lados del Estrecho.
El concurso público convocado por la Autoridad Portuaria de Algeciras implica la operación de los atraques del puerto de Tarifa, sus instalaciones de registro (check in) y las zonas de embarque para vehículos. Según destaca la Autoridad en una nota, este es el primer concurso donde en la evaluación de ofertas tienen más peso los criterios técnicos y medioambientales que los económicos. Con esta fórmula se pretende apoyar a las navieras que inviertan en buques más sostenibles y ofrezcan servicios alineados con la estrategia verde de los puertos gaditanos.
El plazo de la concesión se establecerá en función del tipo de buques que oferte la naviera que se adjudique el concurso. Si no hay novedad en la flota, la concesión se limitará a 3 años y 3 meses; si los buques han sido remotorizados se alargará hasta los 7 años; y si el servicio se presta por embarcaciones de nueva construcción se extenderá a un total de 15 años.
Además, estos ferries tendrán que contar con los sistemas necesarios para ser suministrados por electricidad en tierra, haciendo uso del sistema 'OnShore Power Supply' que se está implementando en las instalaciones portuarias españolas para mejorar la eficiencia energética de sus operaciones.
El objetivo de esta medida pasa por eliminar emisiones contaminantes, ruidos y vibraciones durante la estancia en puerto de los buques. Para ello, la Autoridad Portuaria de la Bahía de Algeciras ha destinado 1,7 millones de euros para adaptar sus instalaciones a este modelo energético y ofertar la conexión eléctrica a los barcos.
Los pliegos del concurso también incluyen otras medidas para mejorar los servicios ofertados a los pasajeros, como la mejora de la accesibilidad de los buques. La entidad responsable de los puertos más al sur del continente de Europa confía en que este tipo de medidas permitan adaptar sus instalaciones al crecimiento de viajeros que se espera para próximos años, y que se intensificará en el año 2030, cuando España, Portugal y Marruecos acogerán conjuntamente el Mundial de Fútbol masculino.