Transportes y Turismo

La liberalización del tren ahorró 343 millones de euros a los viajeros españoles

Trenes de Ouigo, Renfe e Iryo en Madrid-Chamartín. / EE

El fin del monopolio de Renfe y la apertura del tren de alta velocidad a la competencia que de momento componen Ouigo e Iryo ha permitido mantener en los bolsillos de los viajeros españoles un total de 343 millones, fruto de la reducción de los precios medios de los asientos derivada de la mayor disponibilidad de trenes.

La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia ha evaluado el impacto de la liberalización del ferrocarril de alta velocidad durante el año 2023, el primer año completo en el que Renfe, Ouigo e Iryo compitieron en iguales condiciones en dos de los tres corredores. Las conclusiones de su 'Informe sobre el Balance de la Liberalización del Transporte de Viajeros por Ferrocarril' son claramente beneficiosas para los viajeros, según la CNMC.

A la caída del coste de los billetes hay que sumar el impacto económico que implica el aumento de oferta en los corredores liberalizados para la empresa pública Adif Alta Velocidad (Adif AV), que vio como sus ingresos crecieron 148 millones en 2023, un 52% respecto a lo ingresado en 2019, cuando todavía pervivía el monopolio. Sumadas estas cuantías, la liberalización del ferrocarril de alta velocidad habría provocado un impacto positivo en los bolsillos de los consumidores tasado en 578 millones de euros.

Todos los operadores en pérdidas

La CNMC también reseña que los ingresos conjuntos de Renfe, Ouigo e Iryo no crecen más de un 10% frente a los que facturó la compañía española en 2019, pese a que la oferta de servicios ha aumentado un 60%. En los tres corredores liberalizados (Cataluña, Levante y Andalucía), el número de trenes por día ha pasado de los 76 por sentido que había en 2019 a los 118 que se registraron durante diciembre.

Además, y pese a que el nuevo escenario ha hundido la rentabilidad del antiguo operador monopolístico y los nuevos actores operan en pérdidas, Competencia cifra en 87 millones el aumento de ingresos motivado por este alza de viajeros respecto a los que recibía Renfe en su último ejercicio regular como operador único.

La propia CNMC reconoce que "casi todos presentaron resultados negativos" —Renfe y Ouigo han reconocido que perdieron dinero en 2023, e Iryo no se ha pronunciado—, algo que se debe a que "la entrada en el mercado ferroviario es costosa y no pueden esperarse beneficios en los primeros ejercicios, menos aún con la coyuntura desfavorable de las restricciones a la movilidad por la pandemia y los costes de la energía". Sin embargo, creen que estas cifras están en línea con las observadas en otros procesos de apertura en Europa.

10 millones más de viajeros

Entre 2019 y 2023, los trenes de alta velocidad aumentaron sus viajeros en 10 millones, superando los 31 millones de pasajeros, cifra a la que hay que sumar otros 10 millones de larga distancia convencional, que por lo general también hace uso de estas líneas en parte de su trayecto. El aumento de oferta también se ha plasmado en un trasvase de viajeros del avión al tren, donde este segundo alcanzó una cuota modal del 85% en los corredores con competencia, como los que unen Madrid con Barcelona, Valencia o Alicante.

De los 31 millones de pasajeros de los trenes rápidos, Ouigo e Iryo han logrado hacerse con una cuarta parte del mercado (26%). En concreto, la compañía italoespañola se ha quedado con el 14,8% del mercado, y la francesa con el 11,2%, pese a que este segundo cuenta con muchas menos frecuencias. Esto se explica por la mayor ocupación de los trenes franceses, superior al 90% en prácticamente todos los corredores, así como la mayor capacidad de los mismos —419 asientos en las 'flechas rojas' frente a las 509 plazas de los trenes franceses, de doble piso—.

En las rutas Madrid-Barcelona y Madrid-Valencia, donde hay tres competidores, el número de viajeros prácticamente se ha duplicado, de 11,2 millones a 19,2 millones. En la primera, la ocupación ha crecido en 20 puntos porcentuales, hasta el 82%; mientras que la segunda ha superado a Madrid-Sevilla como la segunda ruta por número de pasajeros en España.

Renfe mantiene un tercio del mercado

En el último ejercicio, casi la mitad de los usuarios de trenes comerciales pudieron elegir entre los tres competidores que hay en el mercado, y un 19% de ellos pudo elegir entre dos. Todavía un tercio del mercado continúa en manos de Renfe, aunque sólo el 10% son corredores de alta velocidad, por un 23% de larga distancia convencional.

En cuanto a las tarifas, los precios medios han caído en torno a un 40% en las rutas de Cataluña y Levante, donde operan Renfe, Ouigo e Iryo (este último solo en verano hacia Alicante). En el corredor de Andalucía, donde todavía falta por llegar la compañía francesa, la caída de precios fue menor, entre un 10% y 24%.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky