
La liberalización de la alta velocidad y la gratuidad de los trenes de Cercanías y Media Distancia dispararon las cifras de tráfico ferroviario en España durante 2023 hasta el punto de alcanzar un récord nunca visto hasta ahora. Durante el año pasado, Adif registró 201 millones de trenes-kilómetro, la medida utilizada por el gestor de la red para medir el uso de una línea ferroviaria por un tren que circula a lo largo de un kilómetro de la red.
Esta cifra supera los datos previos a la pandemia en un 1,8%, cuando se registraron 197,6 millones de trenes-km en 2019, el que hasta ahora era el máximo de tráfico registrado por las vías españolas. El dato de 2023 es también un 10,1% superior al acumulado de 2022.
Desde Adif achacan este éxito a la recuperación progresiva de los tráficos, la entrada de nuevos operadores en la alta velocidad y la puesta en servicio de nuevos tramos, que han permitido superar el hito de 4.000 kilómetros de vías rápidas en España, la red más extensa de Europa.
El mayor incremento se produjo en los trayectos de alta velocidad, que aumentaron un 36,5%, superiores en un 33,2% a los de hace cuatro años. El global de tráficos de media distancia se queda en el 30,9%, creciendo un 11,8% respecto a entonces.
Por corredores, el mayor impulso se ha notado en la línea de alta velocidad Madrid-Levante, con destinos Valencia, Alicante y Murcia, entre otros, donde el número de trenes-km crecieron en un 68% respecto a 2022, motivado por la entrada de Ouigo e Iryo. Este aumento de oferta ha duplicado el tránsito de trenes (+95,9%).
Por detrás se quedan corredores como el Madrid-Barcelona, que aumenta un 38,1% interanual y supera en un 40,1% el de 2019; el Madrid-Andalucía creció un 24,3% sobre 2022 y un 7% sobre 2019; mientras que por el eje Madrid-Valladolid-Galicia circularon un 11,3% más de trenes que el año pasado y un 51,6% que en 2019, motivado por la puesta en servicio de los tramos a Ourense y Asturias.
En las líneas convencionales, el tráfico de trenes de Cercanías y Media Distancia —todos ellos en manos de Renfe— creció un 2,9%. Los mayores incrementos se dan en las rutas Madrid-Alcázar-Córdoba-Sevilla-Cádiz (+3,4%) y Venta de Baños-León-Ourense-Vigo (+0,4%), ambas apoyadas por la recuperación de tráficos de larga distancia desaparecidos durante la pandemia.
En cuanto al número de viajeros que transitaron por las estaciones españolas, en las de alta velocidad gestionadas por Adif AV aumentaron un 22,3%, mientras que en las que dan servicio a las rutas convencionales subieron un 6,1% respecto a 2022.