
El Observatorio Nacional de Turismo (ObservaTUR) aseguró este jueves que el año 2023 va a ser un año "récord" para el sector en España, con un total de 85 millones de visitantes y un 15% más de gasto que en 2019. Así se desprende el último informe emitido por la entidad que también augura que en 2024 el turismo va a seguir el 'motor' de la economía en 2024, en términos de creación de riqueza y creación de puestos de trabajo, "gracias sobre todo a los deseos de viajar de las personas y a la reapertura definitiva del mundo", aseguraron.
Así, de cara al próximo ejercicio, el estudio apunta a una cierta "cautela" por parte del sector, aunque prevén que el gasto se incrementará un 1,3% con respecto a este año. Este dato "pese a crecer" representa una caída "importante", aunque "es lógico que baje porque 2023 ha sido un año muy activo, en el que se han abierto prácticamente todos los mercados", recalcaron.
En la consulta que realizaron a las más de 5.000 agencias de viaje, el 64% prevén facturar más que en 2019 y apunta a que todos los actores turísticos experimentaron una mayor facturación a la registrada antes de la pandemia. Según sus proyecciones en términos de empleo, las perspectivas para 2024 apuntan a que la la gran mayoría (54%) van a mantener estable su plantilla y no prevén grandes cambios.
Pese a los datos aparentemente positivos, en el informe resaltan la cautela del sector debido a la actual situación. El 82% de los profesionales que consultaron para realizar el informe perciben como riesgos principales para los próximos meses el aumento de los precios y la pérdida de poder adquisitivo de los viajeros. A esto se añade la situación geopolítica. Esto son factores que determinarán si 2024 es "un año favorable o no". Para el 17% de los agentes, la masificación de los destinos también resulta un hecho preocupante.
El director general de IAG7, Ángel Muñoz, destacó que a pesar de todo, el sector turístico va a seguir siendo "uno de los motores de liderazgo gracias a su competitividad, diversidad de ofertas y territorios y los grandes profesionales".
De cara a afrontar 2024, Muñoz asegura que es un año que está "plagado de retos" y destacó la necesidad de mejorar la colaboración público-privada o la corrección de la estacionalidad "para que el sector este fuerte durante todo el año y no solo en los meses de verano". Al mismo tiempo, añadió la necesidad de profundizar en la digitalización, poniendo énfasis en el desarrollo de tecnologías de la inteligencia artificial y la armonización de las relaciones entre los turistas y los locales. En este sentido, Muñoz destacó la necesidad de hacer que los turistas no se concentren solo en los centros históricos de las ciudades.
De cara a los servicios del futuro, los responsables de las agencias de viajes destacan el potencial de la compra de experiencias y actividades en el destino, superando incluso a la contratación de seguros y el alquiler de vehículos, que consolida su protagonismo tanto en la coyuntura actual como a medio plazo.
Junto con esto, ObservaTUR ve claras cinco tendencias para 2024 que "el sector deberá saber afrontar". Entre ellas está el crecimiento de todos los segmentos y subsegmentos del sector, sobre todo los viajes experienciales (viajes culturales, enogastronómicos…), una mayor diversificación de la demanda, la recuperación de los niveles previos a 2019 del turismo de negocios, una mayor interacción del turista a la hora de planificar los viajes y una mayor concentración de viajes, sobre todo en destinos nacionales y europeos.
Priman los destinos nacionales
Casi todas las agencias encuestadas reiteran que el tipo de viajes y destinos seguirán siendo, en gran mayoría, nacionales por el precio y la proximidad. Aunque resaltan que los desplazamientos por Europa "se incrementarán", kigual que lo harán los movimientos internacionales de medio-largo radio, sobre todo a puntos de Asia-Pacífico, Estados Unidos, "con Nueva York a la cabeza", Latinoamérica y Caribe.
Asimismo, dan por "restablecido" el turismo de negocios, "con cifras que están ya próximas a las que se daban antes de la pandemia, y, lo mejor, anticipan un año 2024 con calendarios rebosantes de citas y convocatorias, dada la anticipación que requiere este capítulo", recalca el informe.