Transportes y Turismo

IAG prevé 1.500 millones de beneficio con Iberia y Vueling y aplaza el dividendo

  • La capacidad pre-Covid llegará en 2024
  • El margen operativo crecerá entre un 12% y un 15%
  • Elevará el capex hasta los 4.500 millones anuales
Un avión de Iberia despega. iStock
Madridicon-related

Tras varios años de excepción por el coronavirus, IAG ha recuperado este martes su Capital Markets Day y ha dado cuenta al mercado de su hoja de ruta hasta el próximo año 2026. El grupo propietario de las aerolíneas españolas Iberia y Vueling ha pronosticado que el próximo año por fin alcanzará una capacidad superior a la del año 2019, habida cuenta de la recuperación del negocio en otros indicadores que sí han llegado ya a cifras sin precedentes. Todo ello no es suficiente todavía para volver al dividendo, como sí han hecho otras compañías rivales, si bien es cierto que la batería de compromisos del grupo es ambiciosa en materia de inversiones (4.500 millones de capex al año) y de beneficio operativo. En su hoja de ruta también se menciona, aunque ligeramente, la expansión en América Latina de la mano de Air Europa, cuya integración sigue pendiente del visto bueno de las autoridades europeas.

Uno de los pilares de esta evolución será el negocio español. Las aerolíneas españolas de IAG están reportando un crecimiento muy eficiente, con el foco en América Latina en el caso de Iberia, por lo que el grupo que preside Luis Gallego espera que reporten un beneficio operativo de más de 1.500 millones de euros a partir del próximo año (hasta el tercer trimestre han logrado sumar 1.200 millones de ganancias). De esta forma, "IAG logrará un mejor equilibrio y una mayor diversificación de los beneficios en su cartera", explica el grupo cotizado.

En términos financieros las metas pasan por alcanzar un margen operativo de entre el 12% y el 15%, por un lado, y obtener una rentabilidad sobre el capital invertido de entre el 13% y el 16%, por otro. En materia de inversiones, IAG espera destinar aproximadamente 8.000 millones de euros a la renovación de la flota y otros 900 millones al crecimiento de la misma, situando la media de capex anual en torno a los 4.500 millones de euros (en 2023 serán 4.000 millones). Así espera incrementar su capacidad en 2024 entre el 6% y el 8% con respecto a 2023 y en los años siguientes, hasta 2026, entre el 4% y el 5%, volviendo finalmente a niveles previos a la pandemia.

British Airways (BA), la aerolínea más grande de todo el grupo, será de las principales en beneficiarse del plan de inversiones anunciado. Destinará 750 millones de libras entre 2023 y 2026 en la mejora de sus sistemas tecnológicos y otros 100 millones de libras entre 2024 y 2026 en el desarrollo de una operativa "robusta", incide la compañía. En total e incluyendo la flota, BA invertirá más de 7.000 millones de libras entre 2024 y 2026 en sus iniciativas de transformación.

Se espera que todas estas inversiones impacten en el rejuvenecimiento de la flota, hasta que en 2028 los aviones de nueva generación representen el 51% de su total (actualmente suponen un 35%). El mismo cambio registrará Iberia, que dentro de cinco años seguirá, sin embargo, teniendo el grueso de sus aviones de media generación. El porcentaje de flota de mayor generación lo tendrá Aer Lingus (55%).

En la operativa del holding hispano-británico va a jugar un papel esencial la permanencia del cliente. Es por ello que el grupo centrará buena parte de sus esfuerzos en que IAG Loyalty, su programa de fidelización, que ofrece márgenes elevados, crezca, para lo que será necesario destinar capital. En este sentido, IAG gastará de media entre 2024 y 2026 con el doble de su media anterior al coronavirus, con un gasto de 2.500 millones de euros durante los próximos 3 años.

Air Europa y TAP

A lo largo de la presentación que IAG ha remitido al mercado hay pocos apuntes sobre cómo será el crecimiento inorgánico de la compañía, habida cuenta de que se define a sí misma como un agente consolidador en la aviación en Europa, como ya demostró con otras operaciones con la compra de Aer Lingus en 2015 o el intento de adquisición de Norwegian en 2018.

En este sentido, sí hay mención a la compra de Air Europa, cuyo visto bueno sigue supeditado a la aprobación de Bruselas. La compañía posiciona a la marca de Globalia en el segmento value junto a Iberia Express y Aer Lingus (Iberia está en un escalón superior, en la gama full service; Vueling y Level figuran en el segmento low cost). La suma de fuerzas entre Iberia y Air Europa, cuyo desenlace está previsto para finales de 2024, transformará el aeropuerto de Madrid-Barajas con mayor conectividad y transformará también la flota con la suma de más aviones de largo radio.

"Estamos trabajando para ampliar nuestras posiciones de liderazgo en los mercados del Atlántico Norte y Latinoamérica mediante el desarrollo de nuestros hubs", se ha limitado a comentar Luis Gallego sobre la expansión del grupo.

Sobre TAP, la aerolínea portuguesa que inicia ahora su proceso de reprivatización y gusta a IAG y otros competidores, no hay mención alguna en la información remitida por el grupo. La compañía pública ha puesto en marcha su reprivatización -ya pasó a manos privadas hace años-, aunque el horizonte y los tiempos marcados inicialmente son inciertos por el seísmo político que vive el país vecino.

Dividendo, sin fecha

Sobre el regreso al reparto de dividendo, quizá el aspecto que mayor expectación generaba en el mercado, IAG ha vuelto a evitar dar fechas concretas y ha optado por posponer dicho anuncio, algo que choca con los planes a corto plazo de Ryanair y Easy Jet, que sí remunerarán al accionista.

La compañía ha comunicado en la documentación enviada a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) que retomará la retribución al accionista "una vez que nuestro balance alcance una posición robusta y nuestros planes de inversión estén avanzados".

El nivel de endeudamiento estará controlado en los próximos años. La meta es mantener un apalancamiento deuda neta/EBITDA inferior a 1,8 veces a lo largo del ciclo. IAG, al igual que el resto de aerolíneas, se vio obligada a armarse de liquidez en 2020 con motivo de la pandemia y las restricciones a la actividad aérea.

Queda por ver cómo el mercado digiere la información reportada este martes por la compañía. Ahora mismo las acciones de IAG caen algo más de un 1,5%, por lo que sus títulos se cambian a 1,83 euros. En lo que va de año, el grupo aéreo acumula una subida del 28,3%.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky