A la obra de arte de arquitectura e ingeniería del Eurotúnel -que atraviesa el Canal de La Mancha- le ha salido un nuevo competidor. Nos referimos al Túnel de Fehmarnbelt, el megaproyecto que pretende unir Alemania y Dinamarca en 10 minutos.
Cuando el Fehmarn Belt Fixed Link se termine, se convertirá en el túnel ferroviario y de carretera submarino más largo del mundo. Hablamos de un proyecto que empezó en 2020 y que se espera inaugurar en 2029. La impresionante obra conectará Alemania y Dinamarca, dentro del programa Ten-T de la Comisión Europea, quien ha financiado parte de la construcción de 10.000 millones de euros.
El Túnel de Fehmarnbelt tendrá 18 kilómetros de longitud y será construido hasta 40 metros bajo el mar Báltico. Es la obra activa más grande de Europa que unira precisamente la isla alemana de Fehmarn y la danesa de Lolland. En coche ahora se tardan dos horas en completar ese camino. Cuando el túnel esté terminado se hará en tan solo diez minutos.
El túnel "atajo" contará con cinco galerías o espacios: dos para que circulen automóviles, uno en cada sentido. Otros dos para el tren y un quinto para reparaciones y mantenimiento. En él se ubicará la fábrica que pronto construirá los 89 tramos de concreto que conformarán el túnel.
Diferencias con el Eurotúnel
El túnel del canal de la Mancha, que une el Reino Unido y Francia es de 50 kilómetros. Fue terminado en 1993 y costó el equivalente 13,6 millones. Aunque es más largo que el túnel de Fehmarnbelt, el túnel del canal se hizo con una máquina perforadora, en lugar de sumergir secciones de túnel ya construidas.
La obra se encuentra muy avanzada, pero existen grupos que piden su paralización como la organización ecologista alemana NABU. Esta organización cree que la construcción de este túnel traerá más mal que bien, ya que pone en peligro la biodiversidad del cinturón de Fehmarn.
"No se trata sólo de un proyecto de ferrocarril, sino que también tiene cuatro carriles para coches y camiones. Y, por lo que entendemos, no es realmente un beneficio para un cambio de transporte en Europa", explica Malte Siegert, representante de NABU.