
Pese al repunte de la demanda experimentado este verano, son muchos los nubarrones que se ciernes sobre los márgenes de las compañías aéreas, entre ellos el precio disparado de los combustibles, el incremento de los costes de personal y el impacto de la inflación en el ahorro de los consumidores. Para hacer frente a esta situación, algunas aerolíneas están optando por reducir costes. Otras, como Emirates Airlines, se han decantado por mejorar la experiencia de los clientes a bordo de sus aviones, lo que incluye porciones ilimitadas de caviar.
En concreto, la aerolínea de Dubai va a invertir más de 2.000 millones de dólares en la modernización de las cabinas, una formación más rigurosa para los auxiliares de vuelo y la ampliación de la oferta gastronómica en más de 120 de sus aviones. Esto último incluirá nuevas opciones veganas, "aperitivos de cine" -que van desde rollitos de langosta, sliders, edamame a las clásicas palomitas- y, en el caso de los pasajeros de primera clase, porciones ilimitadas de caviar persa maridado con champagne Dom Perignon, según ha detallado Emirates en un comunicado de prensa.
Con esta nueva inversión, la aerolínea con sede en Dubái busca reducir las pérdidas registradas desde el inicio de la pandemia. De acuerdo a los datos publicados a finales de marzo, los ingresos obtenidos en el pasado ejercicio -que aumentaron en un 91%, hasta los 16.100 millones de dólares- permitieron a Emirates disminuir ese agujero financiero en 4.400 millones de dólares, al pasar de 5.500 millones a 1.100 millones de dólares.
Un viajero premium ha gastado de media un 575% más en su asiento que los que vuelan en turista, asegura un experto del sector a CNBC. Por ese motivo, no es de extrañar que, además de Emirates, otras hayan apostado por ellos. A principios de este año, la compañía aérea Finnair lanzó una nueva línea de cabinas económicas premium, con asientos un 50% más espaciosos que los de clase turista. Por su parte, Air France ofrece desde hace unos meses asientos con separadores deslizantes para los pasajeros de clase business de sus vuelos de larga distancia.
Asimismo, todos estos movimientos buscan impulsar la demanda, todavía lejos de los niveles de 2019. Aunque el gasto en viajes de negocios se ha disparado de nuevo, en 2021 todavía no había alcanzado el 50% de los más de 1,4 billones de dólares generados antes de la pandemia. Según un informe del sector, habrá que esperar a 2026 -y no a 2024- para recuperar esos niveles.
Relacionados
- Casas en el mar y suites por 470 dólares la noche: así es la nueva línea de crucero de lujo de MSC
- Estos son los famosos que más contaminan el planeta con sus aviones privados
- 7Pines Resort Ibiza ofrece un verano ibicenco en yates de lujo
- Air Nostrum mantendrá los aviones regionales CRJ tras su compra por Mitsubishi a Bombardier