Transportes y Turismo

España y Portugal acercan posturas para el AVE transfronterizo

  • Responsables de transportes de ambos países se reunieron esta misma semana
  • Optan por un ancho de vía mixto, pero Bruselas presiona para el ancho europeo
Un AVE en la estaci?n de Atocha (Madrid). Europa Press
Barcelona/Madridicon-related

Tras años de tira y afloja, España y Portugal acercan posturas para la red de alta velocidad transfronteriza que unirá Vigo con Lisboa. Con el horizonte puesto para 2030 para conectar estas ciudades, ambos países mantenían diferencias sobre el tipo de vía que debía utilizarse para la infraestructura ferroviaria para el desespero de Bruselas, que pedía agilizar los trámites de la obra.

Después de varias reuniones, en un encuentro que tuvo lugar entre representantes del Ministerio de Transportes de ambos países se optó por una solución mixta, que mezclará el ancho europeo con el ibérico.

Esta misma semana, el director general de Transportes de la Comisión Europea, Herald Ruijters, se citó con el secretario general de Infraestructuras, Xavier Flores, su homólogo portugués y el coordinador de la Unión Europea para el Corredor Atlántico, Carlo Secchi, para desencallar el proyecto. El encuentro se produjo en Lyon durante la celebración de los Connecting Europe Days, que reunió a responsables de transportes de los Veintisiete, tal y como ha podido saber este medio.

Las fuentes consultadas por elEconomista.es señalan que el encuentro dio resultados -el lado luso era el más reticente a adoptar el ancho europeo- y se logró llegar a un principio de acuerdo que mezcle ambas soluciones para la línea Lisboa-Oporto-Vigo.

Aunque es un principio, el paso es insuficiente para Bruselas, que aboga por eliminar el ancho de vía ibérico y homogeneizar las vías de todo el continente para facilitar la libre circulación de trenes. Sea como fuere, la reunión ha permitido avanzar en la futura vía.

Desde la Comisión Europea destacan la importancia de conectar la futura red de alta velocidad portuguesa en ancho de vía europea; más cuando la mayor parte de la nueva infraestructura española ya está realizada con estas medidas. La obra, además, opta a financiación del fondo Connecting Europe Facility, que sufragaría hasta el 50% de la infraestructura en caso de ser escogida.

En este momento, el proyecto da sus primeros pasos. La salida sur desde Vigo-Urzáiz tiene su estudio en redacción. Entre las opciones está la construcción de un túnel hasta Torneiros, en O Porriño, para continuar después hasta la frontera lusa. No es la única propuesta. Otra de ellas pasa por un by-pass en Redondela hacia la vieja línea del Miño.

Las conexiones entre España y Portugal

Para las autoridades continentales, lo ideal sería que el Lisboa-Madrid, previsto para 2040, ya se pudiera realizar con el tamaño continental. Antes llegará la conexión de alta velocidad Lisboa-Badajoz, que debería estar terminada para finales del año que viene. En 2050, Bruselas quiere que ya no quede ancho de vía ibérico en la Península.

Tras varias idas y venidas, Pedro Nuno Santos, ministro de Infraestructuras de Portugal, pidió la semana pasada en una entrevista con El País que "España avance más rápido" en esta conexión que permitiría llegar a Lisboa en dos horas en el año 2030.

"Nosotros queremos conectar Portugal a España, que es algo diferente a solo conectar Lisboa a Madrid", señaló entonces. Portugal ratificaba así su apuesta por conectar con España a través de Galicia, es decir, por la ruta Atlántica, al recordar importantes relaciones sociales y comerciales.

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments