Infraestructuras

El AVE a Galicia despega con la nueva infraestructura

  • La apertura del nuevo trayecto de alta velocidad entre Madrid y Galicia ha reflotado el tráfico, que ya se acerca al del corredor Este
Madridicon-related

La apertura de la nueva infraestructura ferroviaria de alta velocidad a Galicia el pasado mes de diciembre ha dado un impulso a este corredor ferroviario que se refleja en los datos de tráfico de Adif de enero y en menor medida, como consecuencia de ómicron, también en los de febrero. Todo ello, lleva a que el Eje Noroeste se acerque cada vez más en lo que a tráfico se refiere al Eje Este. El pasado mes de diciembre, se puso en servicio el tramo entre Pedralba de la Pradería y Ourense que completa esta conexión en al que se han invertido más de 10.060 millones de euros, lo que ha dado el empujón definitivo a la conexión.

El tramo que se inauguró a final de año, cuenta con más de 119 kilómetros, una treintena de túneles y otra treintena de viaductos, que salvan la accidentada orografía gallega y que lo convierten, según los propios técnicos de Adif, en el tramo más complejo de la línea. Con la apertura de esta última parte de la línea, Ourense pasa a ser el centro clave de distribución de la Alta Velocidad Gallega, reduciendo el tiempo de viaje con Madrid a apenas 2 horas y 15 minutos. La recuperación del tráfico tras la Covid y la reducción de tiempos de viaje que se han llevado a cabo en los últimos meses han impulsado en un 88,49% año sobre año. Esta es la línea que más ha crecido en todo el mapa ferroviario nacional, teniendo en cuenta que partía de apenas 544.000 trenes por kilómetro.

Con las cifras del acumulado a cierre del mes de febrero, los trenes Madrid-Ourense, es decir, los que incluyen el nuevo tramo de la línea de alta velocidad, supondrían más de 545.000 trenes por kilómetro, es decir, más de todos los que circularon en este eje en las mismas fechas de un año antes.

La línea ferroviaria de alta velocidad a Galicia cubre 418 kilómetros hasta la conexión con el eje Atlántico

La línea de alta velocidad de Galicia arranca en la bifurcación de la línea Madrid-Valladolid en Olmedo y finaliza en Santiago de Compostela, es decir, cubre unos 418 kilómetros, donde enlaza con el Eje Atlántico gallego (Ferrol-Coruña-SantiagoPontevedra-Vigo-frontera portuguesa, 241 kilómetros, en servicio 155 kilómetros Coruña-Vigo). Esta línea está diseñada para una velocidad máxima de 350 kilómetros por hora.

Esta primera parte que se puso en servicio hace apenas unos meses y que ha conseguido recortar el tiempo de viaje, ha servido para reforzar los tráficos y conseguir más de 400.000 viajeros durante el mes de enero, el primero completo de esta línea.

Esta obra es la primera fase de la infraestructura ferroviaria de alta velocidad a Galicia. En una segunda fase, el acceso a Ourense se realizará por la variante exterior de la ciudad, futuro trazado en ancho estándar de aproximadamente 18 kilómetros dividido en cinco subtramos. De ellos, Adif AV ya ha adjudicado la obra de plataforma de los dos primeros, Taboadela-Túnel de Rante (5,6 kilómetros) y Túnel de RanteConexión Seixalbo (2,26 kilómetros) que suman casi ocho kilómetros de la nueva variante, por un importe global superior a los 112 millones de euros.

En lo que respecta a la tercera, las obras se encuentran pendientes de licitación. Estos tres primeros tramos, entre Taboadela y Seixalbo, permitirán la conexión con el actual túnel de acceso a Ourense. Por su parte, los proyectos de plataforma de los dos últimos, entre Seixalbo y la estación de Ourense, se encuentran en redacción. La inversión total prevista es de 475 millones de euros.

Ourense

A principios de 2021, Adif aprobó el estudio informativo, lo que permitió finalizar el proyecto de la estación y pasarela con un coste estimado de más de 70 millones de euros. Casi de forma paralela, Adif supervisó los proyectos de las dos losas (21 millones) y el vial rodado (13 millones). En este sentido, el gestor de la infraestructura ferroviaria que encabeza María Luisa Dominguez también suscribió el convenio con la Xunta de Galicia y el Ayuntamiento de Ourense para integrar todas las actuaciones con el planeamiento urbanístico de la ciudad, que contempla un aparcamiento subterráneo, ejecutado ya por Adif AV, y la estación de autobuses, ejecutada por la Xunta y en servicio desde febrero de 2021.

Vigo

Ya en la provincia de Vigo, Vialia ya es una realidad desde el 29 de septiembre y es un ejemplo de la colaboración público-privada que en los últimos años se trata de imponer en las infraestructuras. Además, refleja el entendimiento entre la administración central, autonómica y local. Más allá de la estación principal de Vigo, dentro del convenio de accesos suscrito con la Xunta y el Concello están avanzadas las obras para mejorar el ramal de acceso desde la AP-9V.

A Coruña

La suscripción el pasado mes de mayo del Convenio Marco para el desarrollo del Área de Intermodalidad de Transporte de Viajeros de A Coruña-San Cristóbal fue un hito ya que permitirá la ejecución de las actuaciones previstas en la ciudad de forma coordinada. En ellas se incluyen la remodelación de la estación ferroviaria, la construcción de una terminal de autobuses y la mejora de la permeabilidad urbana.

Así, se está redactando la adaptación a la nueva normativa vigente del proyecto de construcción de la remodelación de la estación de A Coruña-San Cristóbal (66 millones de euros), para la llegada de la alta velocidad a la actual estación ferroviaria, facilitando la correcta coordinación con el proyecto de construcción de la nueva estación de autobús redactado por la Xunta.

Además, se ha sometido a información pública el proyecto de elementos comunes entre estación y terminal (10 millones de euros) a efectos expropiatorios. También se está trabajando sobre el borrador de Convenio de Desarrollo que remitió la Xunta en agosto para ejecutar de forma integrada la terminal de autobuses, un aparcamiento y los elementos comunes de la remodelación de la estación, cofinanciada por el fondo europeo de recuperación que se lanzó con motivo de la Covid-19 y para tratar de paliar sus consecuencias económicas.

Más allá de las actuaciones en las vías, también se está actuando en estaciones y terminales

Además, en Santiago de Compostela Adif adjudicó hace apenas unos meses la obra del nuevo edificio de viajeros de la ciudad con un contrato con un valor de más de 30 millones de euros.

Lugo

En Lugo, Adif va a firmar un nuevo convenio de desarrollo del protocolo suscrito hace más de una década entre el gestor ferroviario, la Xunta y el Ayuntamiento de Lugo que dé cobertura a todas las actuaciones contempladas. Además, establecerá la construcción y el funcionamiento independientes de las estaciones de tren y autobús, con recorridos cortos entre ellas para garantizar la intermodalidad. En paralelo, Adif sigue redactando los proyectos que permitirán acometer de forma independiente las estaciones de ferrocarril y de autobús y el aparcamiento de vehículos privados, sin que formen parte del mismo edificio, asegurando la intermodalidad con recorridos cortos y a nivel.

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments