Descarbonizarse y emitir cero emisiones netas se han convertido en los objetivos principales del sector de la aviación actualmente y para ello demandan que las financiaciones públicas se prolonguen más allá de 2025. Esta fue una de las principales conclusiones a las que se llegó a lo largo de la jornada "El futuro pasa por una aviación sostenible" organizada por elEconomista, que contó con la participación de Tobi Pardo, director de Aviación y Asfaltos de Cepsa; Silvia Lazcano, directora de Tecnología de Airbus en España; Teresa Parejo, directora de Sostenibilidad de Iberia; Erlantz Cristobal, CTO, director de Tecnología de ITP Aero; Félix Gómez Cuenca, Ventures Technology & Innovation Lead de Exolum y Ana Salazar López-Pedraza, jefa de la división de sostenibilidad de Aena; y que fue moderada por Lucía Gómez, directora de la revista Transporte y Movilidad
Esta fue una de las principales conclusiones a las que se llegó a lo largo de la jornada "El futuro pasa por una aviación sostenible" organizada por elEconomista, que contó con la participación de Tobi Pardo, director de Aviación y Asfaltos de Cepsa; Silvia Lazcano, directora de Tecnología de Airbus en España; Teresa Parejo, directora de Sostenibilidad de Iberia; Erlantz Cristobal, CTO, director de Tecnología de ITP Aero; Félix Gómez Cuenca, Ventures Technology & Innovation Lead de Exolum y Ana Salazar López-Pedraza, jefa de la división de sostenibilidad de Aena; y que fue moderada por Lucía Gómez, directora de la revista Transporte y Movilidad.
Las grandes firmas que forman parte del sector del transporte aéreo consideran que hay líneas bastante claras a seguir en el proceso de descarbonizar la industria.
"Los dos medios para descarbonizar el sector son los biocombustibles y la eficiencia en las aeronaves. A corto plazo, los combustibles sostenibles se basan en el SAF. Este está basado en materias primas "bios", como por ejemplo aceites usados y cultivos de segunda generación. Cepsa está basado en un proyecto muy importante para producir SAF. A finales de año estaremos produciendo un jet que tendrá una mezcla de SAF al 5%, que será más del doble de la regulación que habrá para 2025 y hacia 2026, en una segunda fase, haremos dos grandes plantas para producir a finales de 2030 casi 800.000 toneladas de produzco sostenible. A partir de 2030 veremos cómo evolucionan otros combustibles", declaró Tobi Pardo, director de Aviación y Asfaltos de Cepsa.
"Hay que tener unos objetivos muy claros, que sean ambiciosos pero alcanzables y una hoja de ruta para poder llegar a ello. Airbus la tiene, en general el sector la tiene aunque no siempre se coincide en las prioridades. Creo que es importante decir que damos pasos sólidos porque cambiamos sobre hechos probados. Sabemos que el sector ha estado muy comprometido desde hace tiempo y hemos superado nuestros objetivos en cuanto a la eficiencia del combustible. En los últimos 10 años hemos conseguido reducir un 2,5% anual", expuso la directora de Tecnología de Airbus en España, Silvia Lazcano.
"Estamos trabajando para lograr que nuestros aviones en 2030 sean capaces de volar al 100% con SAF, actualmente usan el 50%. Queremos poner un avión en 2035 propulsado únicamente por hidrógeno", añadió.
Teresa Parejo reclamó mayor esfuerzo e implicación por parte de la administración, "es importante que se produzca un impulso claro de este tipo de combustibles, que son reales, posibles y que pueden descarbonizar el sector. Sin embargo, no hay suficiente y tienen unos precios muy por encima del combustible consumido actualmente".
Erlantz Cristobal suscribió las palabras de sus compañeras de debate y añadió que a corto plazo aparecerán tecnologías disruptivas, "van a haber muchas soluciones propulsivas diferentes en cada nicho de mercado. La parte del SAF tenemos que impulsarlo en un periodo corto de tiempo pero también el hidrógeno o la electrificación". "Estamos en un entorno de competición global", concluyó.
Félix Gómez Cuenca comenzó su intervención poniendo el foco de atención en el ser humano. "El ser humano tiene el anhelo de moverse y la necesidad de moverse se satisface mediante la aviación" y continuó explicando que "los pasos que quedan por darse son los mismos que habría que dar en cualquier transición energética".
Ana Salazar López-Pedraza puso en valor los retos que el transporte aéreo ha superado en ocasiones innumerables y añadió que el papel de los aeropuertos en la sostenibilidad del sector es "coordinador e impulsor". "Desde Aena estamos definiendo iniciativas para incentivar y desarrollar el consumo de SAF", añadió.
¿SAF o hidrógeno?
Existe gran optimismo sobre la posibilidad de que el hidrógeno se convierta en un combustible con el potencial suficiente para desplazar a los provenientes de combustibles fósiles.
"SAF e hidrógeno son vectores, no energías. No hay que descartar que el hidrógeno se puede incorporar al SAF. A mi parecer, el hidrógeno es la solución más eficiente y drop in, no habría que cambiar nada", declaró el representante de Exolum.
Sin embargo, también existe cierto escepticismo respecto al potencial de este "las emisiones vienen del largo radio y no va a ser solucionable con el hidrógeno ni siquiera en el 2035. El SAF permite reducir las emisiones en un 80%", dijo la directora de Sostenibilidad de Iberia. "El SAF va a sustituir al jet tradicional pero el hidrógeno no va a poder con ello. Hay que investigar ambas vertientes y conseguir sacar el mayor provecho de los dos", anotó el director de Aviación y Asfaltos de Cepsa.
Trasladar a la sociedad que viajar sin contaminar tiene mucho valor y contribuye a mitigar el cambio climático es otra de las tareas pendientes a las que se enfrenta el sector. Los expertos coincidieron en que son pocos los consumidores que están dispuestos a pagar un poco más a cambio de viajar de forma más sostenible y más en un contexto en el que viajar barato está más de moda que nunca.
A pesar de esto, desde el sector notan que la mentalidad está cambiando poco a poco. "Mayoritariamente la sociedad puede pagar un poquito más aunque los costes no pueden repercutirse en el pasajero", indicó la directora de Tecnología de Airbus en España.
Referente
España tiene una gran cantidad de posibilidades - energías renovables como la solar fotovoltaica, purines, residuos... - de convertirse en un país referente en lo que respecta a aviación sostenible.
"Tenemos una oportunidad muy grande que hay que aprovechar. La energía renovable puede fomentar la producción de SAF sostenible. Además, contamos con gente muy brillante y competente", subrayó el director de Tecnología de ITP Aero.
"Uno de los países mejor posicionados en energías renovables es España. Concretamente, somos el cuarto en eólica y el séptimo en fotovoltaica de todo el mundo", indicó Silvia Lazcano.
"Tenemos todo el dinero que está llegando de Europa. Hay que saber aprovecharlo e invertirlo en este tipo de cosas", terminó añadiendo Teresa Parejo.
Tiempo de ejecutación
Desde el sector de la aviación demandan que las financiaciones públicas se prolonguen más allá de 2025, plazo que estableció la Unión Europea, puesto que en ese tiempo no se ven capaces de conseguir hacer todo lo que se les pide.
"No da tiempo. A mi eso me preocupa. No me da miedo decir la palabra perte, se me llena la boca. Una de las cosas es, ya que se han definido unos pertes estratégicos para el país y sabemos dónde queremos ir, los fondos se acaban mañana" advirtió Silvia Lazcano, y añadió que "yo creo que lo que tenemos que conseguir es que en los PGE esas áreas estratégicas se reconozcan porque si no habremos perdido lo que hemos hecho hasta ahora. Hay que imprimir más velocidad y para eso, los incentivos son clave. Lo necesitamos a todos los niveles, en el plan tecnológico aeronáutico al que ha hecho mención la secretaria, la última convocatoria es el año que viene. No podemos cortarlo ahí porque entonces no llegamos a hacer ese desarrollo tecnológico que necesitamos".
Erlantz Cristobal se sumó a esta preocupación, "tenemos que coger ejemplo de lo que se hace a nuestro alrededor, en paises como por ejemplo Francia, Japón o EEUU. Tenemos que tener consistencia, perseverancia, porque las tecnologías no se van a desarrollar al corto plazo. Tenemos muchas oportunidades con los fondos NextGen, hay que hacer planes para 2025 pero también más allá. Las empresas tractoras son capaces de llegar a más pequeñas, pymes, universidades… hay que saber encauzar. Me preocupa lo que pueda pasar a partir del 2025 y hay que definirlo ya".
"Ya que se han definido unos pertes que son estratégicos para el país y se ha hecho un dibujo de país y sabemos a donde queremos ir, hay que acelerar. Los incentivos son claves y se necesitan en todos los niveles. Necesitamos al igual que en otros países lleguen ayudas especificas al sector aeronáutico".
Captación de talento
La captación de talento entra también dentro de las prioridades de las empresas del sector de la aviación.
"Cuando algo explosiona hay más demanda que oferta y por el momento no hay suficiente gente formada para dar respuesta. Tenemos que trabajar en ver alrededor y analizar qué se ofrece y que no hacemos nosotros. Desde Airbus estamos haciendo un esfuerzo como empresa", confesó Lazcano.
"También hay un foco en captar talento femenino dentro de un sector que tradicionalmente ha sido muy masculino", manifestó Teresa Parejo.
Por otro lado, tanto Gómez Cuenca como Cristobal insistieron en la importancia de desarrollar el talento mediante incorporaciones a los proyectos de las empresas. "Tenemos más ingenieros por el mundo que en el país. Tenemos que conseguir que se queden pero también traer de fuera. Promover la formación y el cariño o el amor por las profesiones técnicas desde edades tempranas es también fundamental", agregó Erlantz Cristobal.