Telecomunicaciones

Marc Murtra (Telefónica) reclama a los reguladores que favorezcan las compras entre las 'telecos'

  • Reivindica facilidades para reforzar la soberanía estratégica europea
  • Propone desbloquear la productividad y mejorar la vida de las personas 
  • "Las grandes tecnológicas, exclusivas de EEUU y China, trabajan en régimen de casi monopolio"
 
Barcelonaicon-related

Marc Murtra, presidente ejecutivo del Grupo Telefónica, ha reclamado ante la comunidad tecnológica mundial un trato más favorable de las autoridades y reguladores europeos para favorecer la consolidación en el sector de la telecomunicaciones en el Viejo Continente. En la jornada inaugural del Mobile World Congress de Barcelona, el ejecutivo ha ejercido de anfitrión de una gran feria donde Estados Unidos, junto con un puñado de países asiáticos, acaparan la mayor parte del protagonismo en materia de innovación, con Europa en un segundo plano cada vez más alejado de los mercados líderes.

Para evitar esa menor influencia del Viejo Continente en el concierto mundial, el primer ejecutivo de Telefónica ha alertado la necesidad de que Europa facilite las tareas a sus operadores para poder ganar tamaño y reforzar su potencial tecnológico. En su opinión, esta decisión resultaría clave para el futuro de Europa y generaría efectos favorables para el conjunto de la sociedad. En concreto, "este paso puede reforzar la autonomía estratégica europea, desbloquear la productividad y mejorar la vida de la gente", ha indicado. Murtra ya esgrimió parecidos argumentos en la rueda de prensa de presentación de resultados anuales de Telefónica, al reclamar para Telefónica un papel protagonista de su compañía en los procesos de consolidación de operadores que deben afrontar los estados miembros.

El presidente de Telefónica ha reconocido que este nuevo escenario competitivo "obligará a las operadoras de telecomunicaciones a adaptarse, centrarse en lo que saben hacer y trabajar adecuadamente. Ahora bien, ha recalcado, "no sólo nosotros tendremos que adaptarnos, también la Comisión Europea, los Estados miembros europeos, los reguladores y otros deben adaptar su normativa y sus objetivos para permitir la consolidación tecnológica y de las telecomunicaciones". En caso contrario, ha advertido, "la posición de Europa en el mundo seguirá menguando y no tendrá capacidad para decidir su futuro de forma autónoma".

En la misma intervención, Murtra ha defendido en Barcelona el papel protagonista que históricamente ha desempeñado el sector de las telecomunicaciones en el progreso tecnológico de Europa, tras subrayar "el potencial de las nuevas redes de ultra banda ancha y de las nuevas oportunidades auspiciadas por las arquitecturas basadas en la nube".

Para desarrollar todas esas capacidades, ha explicado Murtra, resulta preciso asumir que únicamente las ganancias de escala y capacidad harán posible "lograr mejoras drásticas en Europa". Por todo lo anterior, Murtra ha propuesto tomar conciencia de que "la excesiva fragmentación de los operadores europeos, el exceso de regulación y la insuficiente rentabilidad del sector han lastrado a Europa, que se ha quedado rezagada tecnológicamente".

En este sentido, Murtra ha realizado un análisis sobre la realidad del sector en otras geografías, como EEUU, Oriente Medio o Asia, mercados que "ilustran los efectos favorables que se derivan de contar con un entorno más propicio para crear grandes campeones nacionales". Todos estos argumentos, han invitado a Murtra a "afirmar sin temor a equivocarnos que ahora estamos en una nueva era en la que empresas tecnológicas titánicas están, de nuevo, impulsando bruscamente el cambio. Estos gigantes trabajan como actores dominantes en mercados casi monopolísticos, tienen profundos conocimientos y son más capaces que hace 20 años", ha señalado. Ahora bien, "todas estas empresas tienen su sede en Estados Unidos y en China", ha rematado para reforzar la necesidad de que Europa progrese en este terreno.

En su discurso desde su ciudad natal, Murtra ha recordado que los logros tecnológicos de la antigua Roma dejaron huellas claras en la capital catalana, lo que determinó cómo y dónde vivía la gente hace 2000 años. Y lo mismo sucede con las tecnologías medievales en muchos edificios de los siglos XVI al XVIII, en una ciudad que se "adapta y mira hacia el futuro como un árbol que se adapta al agua y a la luz". En ese sentido, Murtra ha indicado que "hace 25 años, la industria europea de las telecomunicaciones era la mayor defensora del cambio tecnológico, al liderar los estándares GSM y UMTS de nuestros dispositivos móviles, que cambiaron aguda y rápidamente nuestra forma de comunicarse, trabajar y relacionarse entre las personas".

En su opinión, han ocurrido muchas cosas desde entonces para acoger la actual "nueva era, donde las empresas tecnológicas titánicas están, una vez más, impulsando fuertemente el cambio". Estos gigantes -ha apuntado- "trabajan como actores dominantes en mercados casi de monopolio, tienen un profundo conocimiento y son capaces de invertir enormemente de una forma inteligente". Estos grupos disponen de "cantidades de capital para desarrollar y profundizar en lo disruptivo y contraintuitivo", y se trata de empresas que todas ellas tienen su sede en Estados Unidos y en China".

Marc Murtra: "Los gigantes tecnológicos trabajan como actores dominantes en mercados casi de monopolio, tienen un profundo conocimiento y son capaces de invertir enormemente de una forma inteligente"

En el entorno europeo, Murtra ha reconocido que "el poder de las nuevas redes de super banda ancha y de las nuevas oportunidades en la nube", que se exhibirán durante los próximos días en el MWC, no resultan suficientemente efectivas "como para lograr mejoras drásticas en Europa". Ante esa situación, el presidente de Telefónica ha sugerido "ser conscientes de que la excesiva fragmentación europea del TMT, la sobrerregulación y los rendimientos insuficientes de la industria han hecho que Europa se quede atrás, algo que no ha sucedido en otras geografías, como Estados Unidos, Oriente Medio y Asia. "Creemos que es hora de que se permita a las grandes empresas europeas de telecomunicaciones consolidar y crecer para crear capacidad tecnológica". Ahora bien, pero para que todo lo anterior sea posible en Europa, "las empresas tendrán que adaptarse, centrarse en lo que sabemos hacer y trabajar adecuadamente, pero también deberán hacerlo los reguladores". Si esto no sucede, según Murtra, "creemos que la posición de Europa en el mundo seguirá disminuyendo y no tendrá la capacidad de decidir nuestro futuro de forma autónoma. Así es como vemos las cosas en Telefónica, donde queremos ser una parte activa de tan necesario cambio".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky