
El año 2025 arranca agitado entre las empresas de telecomunicaciones. MasOrange, empresa de Orange y los fondos Cinven, Providence y KKR, y Vodafone España, de Zegona, acaban de anunciar la creación de su empresa conjunta de fibra tras firmar este jueves un contrato vinculante para crear esta nueva compañía, de la que el grupo francés se asegura la mayoría del capital.
Se tratará de la empresa más grande y desarrollada de Europa al proporcionar servicios de fibra conectada hasta al hogar (FTTH) a más de 4,5 millones de clientes. La valoración del 100% de la nueva compañía oscila entre los 9.000 y los 10.000 millones de euros.
En virtud del acuerdo, cada compañía mantendrá y operará las redes que haya aportado respectivamente a la FibreCo. La suma de fuerzas supondrá importantes ventajas para los clientes de ambos operadores. Gracias a su mayor escala, eficiencia operativa y capacidad de inversión, facilitará la rápida adopción de las últimas tecnologías disponibles en el mercado de la fibra (por ejemplo, XGSPON), al tiempo que estimulará la innovación para ofrecer la mejor calidad de servicio en España
En términos financieros, se espera que FibreCo tenga un resultado bruto de explotación (ebitda) anual de aproximadamente 480 millones de euros después de 3 años.
La transacción propuesta está sujeta a las aprobaciones regulatorias habituales.
Búsqueda de socio
La operación anunciada activa al mismo tiempo un nuevo proceso: la incorporación de un inversor financiero externo al capital social. La previsión es que MasOrange conserve el 50% de la propiedad, Zegona se tenga el 10% y el próximo socio el 40%. La idea inicial pasaba por un orden de fuerzas distinto, con MasOrange con el 70% del capital.
El interés inicial de los inversores es fuerte, lo que refleja la alta calidad y utilización de FibreCo, su infraestructura FTTH ya construida y la naturaleza multiinquilino de la empresa, según Zegona. Aunque no hay calendario establecido, las voces consultadas apuntan a verano como fecha tentativa para haber cerrado el proceso.
La entrada de un tercer inversor está siendo el denominador común de todas las empresas conjuntas de fibra que se están creando. Telefónica, por ejemplo, está explorando junto a Liberty Global en Reino Unido el 40% de la futura compañía que aunará sus activos de telecomunicaciones. Entre los interesados destacan GIP, BlackRock, EQT, Asterion, AustralianSuper, CPPIB, PSP y QIC.