Telecomunicaciones

Telefónica y Vodafone buscan un tercer socio para su inminente 'joint venture' de fibra

  • Las dos 'telecos' firmarán el pacto en las próximas horas para operar a principios de 2025
  • La sociedad participada por las dos 'telecos' prevé cubrir 3,5 millones de inmuebles
Operarios de infraestructuras de telecomunicaciones en las tareas de despliegue de fibra óptica.
Madridicon-related

Telefónica España y Vodafone España prevén anunciar en las próximas horas el acuerdo definitivo para la creación de una joint venture de fibra óptica (Fibreco). Entre otras consecuencias, el movimiento de las dos telecos abre la puerta para la búsqueda de un socio financiero interesado en participar en el capital de la nueva sociedad. Según ha podido averiguar este periódico, los dos operadores han consensuado todos los detalles de la futura sociedad, por lo que solo resta formalizar el principio de acuerdo no vinculante ya adelantado por elEconomista y establecido a finales del pasado julio.

Como es preceptivo en estos casos, la operación diseñada por las dos compañías quedará pendiente de las autorizaciones regulatorias, que presumiblemente esperan resolverse a lo largo del primer trimestre de 2025. Fue el pasado verano cuando ambos rivales en el mercado español de las telecomunicaciones desvelaron el proyecto de una sociedad conjunta para compartir la red FTTH e iniciar de inmediato un periodo de negociaciones exclusivas para acordar los términos definitivos, incluida la entrada de un tercer socio.Entre otras magnitudes, la joint venture cubrirá aproximadamente 3,5 millones de unidades inmobiliarias, con el objetivo de generar sinergias a los dos operadores y maximizar el uso de la red FTTH.

Los ahorros procederán no sólo de la compartición de la red existente sino, especialmente, de las "futuras evoluciones tecnológicas", según reconocieron Telefónica y Vodafone hace poco más de cuatro meses. Por lo pronto, la referida Fibreco prestará servicio sobre las infraestructuras comunes de fibra óptica, tanto para sus servicios minoristas como mayoristas.

Las primeras estimaciones apuntan un mercado potencial de 1,4 millones de clientes conectados por fibra óptica, con el objetivo de lograr un nivel de penetración de aproximadamente el 40% en la huella de la FibreCo.

Se conoce que la participación en la FibreCo estará basada en el número de clientes de cada socio en la huella, de forma que la transacción prevé mejorar la oferta de servicios de banda ancha en fibra en el mercado español para el consumidor final.

Emilio Gayo, presidente de Telefónica España, reconoció el pasado verano que la referida FibreCo pretende "capturar eficiencias", al tiempo que "pondrá en valor la red disponible, contribuyendo al desarrollo de la digitalización en el mercado español en beneficio de consumidores y empresas".

Por su parte, José Miguel García, principal ejecutivo de Vodafone España (propiedad de Zegona), valoró de forma positiva el principio de acuerdo al señalar que se trata de "un paso más en la estrategia de transformar Vodafone España en una empresa más competitiva, garantizando el acceso a redes de fibra óptica a nuestros clientes y ofreciéndoles un mejor servicio".

Este movimiento guarda semejanzas con el diseñado por Vodafone España y Masorange, compañías que han firmado una carta de intenciones -con carácter no vinculante- para otro pacto de uso compartido de redes a nivel nacional. En ese caso, Vodafone y Masorange prevén ofrecer sus respectivos servicios de fibra óptica compartida sobre una cobertura de 11,5 millones de instalaciones.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky