Telecomunicaciones

Bruselas elude pronunciarse en la pelea sobre el 'trato justo' entre 'telecos' y tecnológicas

  • La Comisión redactará el 'Libro Blanco' que protegerá la 'infoesfera' europea
  • España se destaca como líder global en la investigación de la neurotecnología
  • La Universidad Autónoma de Madrid recibirá inversiones comunitarias de 120 millones
Nadia Calviño y Carme Artigas, muestran la Declaración de León sobre el compromiso europeo con la neurotecnología, ante los ministros de telecomunicaciones de la UE.

Los comisarios europeos de telecomunicaciones han eludido pronunciarse sobre los desequilibrios normativos y fiscales que denuncian los operadores de telecomunicaciones tradicionales en su competencia con las grandes tecnológicas. Por lo pronto, el asunto se abordará durante el primer semestre de 2024, a lo largo de la presidencia de turno comunitaria de Bélgica. Sobre esa cuestión, Nadia Calviño, vicepresidenta primera del Gobierno, ha anunciado la redacción de un libro blanco sobre telecomunicaciones, publicación donde se concretará la posición de la Comisión Europea sobre el reparto justo entre operadores de telefonía y 'big tech' para la inversión, mantenimiento y sostenibilidad de las redes.

La controversia entre los distintos jugadores del sector de las telecomunicaciones "debe enmarcarse en un paisaje más amplio, con una enfoque vertical, pero también horizontal, y con una visión compartida por todos los jugadores del ecosistema", ha añadido Thierry Breton, comisario europeo de Mercado Interior y Servicios. En la rueda de prensa realizada en el marco de la cumbre informal de ministros europeos de Telecomunicaciones, Calviño ha explicado a preguntas de elEconomista.es que "no se ha tomado una decisión concreta" sobre el posible diferente trato normativo y fiscal entre operadores europeos y operadores over the top (OTT), como reclaman muchas de las grandes compañías de telefonía del continente, entre ellas Telefónica.

No obstante, Calviño ha emplazado a la presidencia europea belga, a partir de 2024, para conocer los detalles de dicho documento sobre la remuneración de las infraestructuras digitales, así como para seguir avanzando en las reformas ahora debatidas. Será en ese momento cuando la CE "pasará de las palabras a los hechos", ha añadido Breton, convencidos de que las 19 grandes plataformas de Internet "deben cumplir la ley de servicios digitales europea respetar los principios establecidos para trabajar en nuestra infoesfera".

En la jornada de clausura del encuentro informal de ministros de telecos, Calviño ha precisado que en el foro realizado bajo su presidencia se ha debatido sobre "los derechos digitales, las infraestructuras de telecomunicaciones, la regulación de la inteligencia artificial, de cómo impulsar las nuevas tecnologías, el emprendimiento y la innovación, garantizando la privacidad y la seguridad de nuestros derechos y valores democráticos".

Minutos antes de iniciar las conversaciones sobre los objetivos de la década digital, Calviño ha valorado que la reunión se ha caracterizado por "el consenso generalizado sobre la hoja de ruta que tenemos que seguir para que la Unión Europea siga manteniendo el liderazgo internacional en materia de telecomunicaciones que tanto ha contribuido a su prosperidad en las últimas décadas".

Europa, referente digital

En su opinión, la Unión Europea, tiene que seguir siendo un referente internacional en la regulación de las nuevas tecnologías, tras una reunión en la que ha quedado claro que "todos los estados miembros apoyan que sigamos impulsando la innovación, la inversión en infraestructuras seguras, el impulso de las nuevas tecnologías, protegiendo nuestros derechos y valores democráticos, y también salvaguardando nuestra autonomía estratégica", temas especialmente importantes en el contexto geopolítico actual. No obstante, y aunque la reunión de ministros ha tenido un carácter informal, Calviño se ha felicitado por una serie de avances concretos, como la primera declaración europea para impulsar la inversión y colaboración público-privada en la protección de los derechos digitales. También ha incidido en el desarrollo de las neurotecnologías, con un declaración formal pionero en el mundo calificado como "hito" por Calviño. "Quiero destacar que España es el primer país europeo que está poniendo en marcha un centro nacional de neurotecnologías", ha explicado la vicepresidenta primera en alusión a las instalaciones habilitadas al efecto en la Universidad Autónoma de madrid, que contarán con una inversión de 120 millones de euros por parte de los fondos europeos para impulsar programas de investigación, redes de colaboración y generar un ecosistema de empresas y de emprendimiento en torno a las neurotecnologías.

Nuevo trílogo para la norma de IA

Justo al término de la rueda de prensa, el comisario Thierry Breton y Carme Artigas, secretaria de Estado española de Inteligencia Artificial y digitalización, tienen previsto viajar de inmediato a Bruselas para celebrar un nuevo 'trílogo', que acogerá una nueva ronda de negociación con el Parlamento Europeo con el objetivo de cerrar bajo la actual presidencia de turno el reglamento de inteligencia artificial. Al mismo tiempo, la Comisión ha reconocido que impulsa activamenyte el reglamento de identidad digital europea, así como la normativa sobre ciberresiliencia y de cibersolidaridad y el reglamento sobre infraestructura de gigabit.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky