Telecomunicaciones

Álvarez-Pallete: "Las compañías que consuman más de 5% de los datos de las redes deberían compensar a las telecos"

  • El 40% del tráfico de datos ya no es humano, procede de máquinas y algoritmos
  • El 60% de las capacidades de las nuevas redes es consumida por seis jugadores que no contribuyen
  • Telefónica recalama una regulación que permita competir de forma justa y equitativa

José María Álvarez-Pallete, presidente ejecutivo de Telefónica, pidió ayer a los reguladores europeos que "no apliquen reglas del siglo pasado a las redes del siglo XXI", para así garantizar la sostenibilidad de las conexiones sobre las que se sustenta la sociedad digital. En concreto, Álvarez-Pallete propuso un "modelo de contribución justa" por el que los operadores que consuman más del 5% de la capacidad de las redes acuerden una compensación para los dueños de las mismas. Bajo ese criterio, las grandes tecnológicas estadounidenses estarían comprometidas en la sostenibilidad y la mejora de las conexiones sobre las que se sustentan sus negocios.

Sin mencionar a Google, Amazon, Meta, Microsoft, Apple o Netflix -gigantes que en conjunto acaparan el 60% del tráfico online global- el presidente de Telefónica propuso que todos estos "se tengan que sentar con los operadores y acordar una compensación, como se hace con el tráfico mayorista; y si no se llega a un acuerdo, que haya un árbitro que decida rápidamente esa compensación. Ese debate existe en Corea o en Estados Unidos porque las plataformas son globales". Acto seguido, Álvarez-Pallete recordó que los operadores europeos destinan "entre 30.000 y 40.000 millones de euros al año simplemente en la capacidad de las redes", para así dar respuesta a incrementos interanuales del tráfico de datos del 30%. En este sentido, Telefónica ha invertido más de 100.000 millones de euros en el despliegue de las redes fijas y móviles desde 2011. "Es necesario que se nos escuche y sería necesario que pasara algo", recalcó Álvarez-Pallete en su intervención en el Ágora de elEconomista.es, celebrado en Madrid con el patrocinio del grupo tecnológico Econocom.

De izquierda a derecha.: Clemente González Soler, vicepresidente de editorial Ecoprensa; Gregorio Peña, presidente de editorial Ecoprensa; José María Álvarez-Pallete, presidente ejecutivo del Grupo Telefónica, Carlos Pérez-Herce, country manager de Econocom y Amador G.Ayora, director de elEconomista.es. A. Morales, D. garcía y a. martín

Precisamente Carlos Pérez-Herce, country manager de Econocom España, presentó en el Ágora de elEconomista.es a Álvarez-Pallete, tras resaltar la importancia de la tecnología no sólo en las empresas sino también en nuestros hogares. "La transformación digital forma parte de nuestras vidas", resumió Pérez-Herce.

Por su parte, el presidente ejecutivo de Telefónica abogó en su intervención por "redefinir los mercados", para así dilucidar cuál debe ser la política industrial de Europa, ya que las telecomunicaciones son claves para una transformación digital que necesariamente pasa por las redes de fibra óptica y de 5G. Por ese motivo, Europa debe decidir qué parte de la cadena de valor debe preservar para lograr la estabilidad y eficiencia de la cadena de suministro. Ante este nuevo escenario, Álvarez-Pallete consideró que "el modelo regulatorio que prevalece en Europa es el que procede de los antiguos incumbentes", por lo que "ha llegado el momento de cambiarlo y mirar el mundo como lo hace Estados Unidos". En su opinión, los reguladores europeos tratan de fragmentar las cuotas de mercado procedentes de los monopolios estatales, siempre con objetivos deflacionistas.

Según datos de Álvarez-Pallete "existen casi 50 operadores con redes y centenares de telecos sin infraestructuras, y eso no es sostenible porque no tenemos escala suficiente para competir" con otras compañías globales, apuntó el presidente de Telefónica. Además, el mismo ejecutivo recomendó dotar a Europa de autonomía digital. Para lograrlo, "lo primero que se tiene que decidir es quién compite y, después, descubrir cuáles son los beneficios que quieren ofrecer a los usuarios". Para ilustrar la actual situación, Álvarez-Pallete comparó la evolución de los nuevos y viejos operadores con la trama de la película 'Benjamin Button'. "Donde nosotros nacimos viejos y ellos (en referencia a los gigantes puntocom), nacieron jóvenes y ahora nos estamos cruzando".

En el discurso previo al coloquio con Amador G. Ayora, director de elEconomista.es, Álvarez-Pallete elogió el papel clave que desempeñan las telecomunicaciones para lograr "la autonomía estratégica de Europa", una vez que representan "la puerta a un futuro mejor, contribuyendo a la libertad, prosperidad económica y la cohesión social para que todas las personas tengan oportunidades". Según valoró, "cuanto más robusto y más sólido sea el sector, mejor será para todos, porque nuestra autonomía digital depende de ello".

Álvarez-Pallete y Amador G.Ayora durante el coloquio

En la descripción del actual momento que sacude el mundo, el presidente de Telefónica citó sucesos como el Brexit, el populismo, la postverdad, una pandemia global, la guerra en Ucrania, la crisis energética, la inflación… "Se están produciendo movimientos tectónicos que nos sitúan ante un mundo que parece no tener líneas rectas, que parece haber dejado de avanzar por los cauces conocidos. Todo ello potenciado o influenciado por la mayor revolución tecnológica de la historia de la humanidad", valoró.

En su particular retrato de los tiempos actuales, el presidente de Telefónica aseguró que "vivimos en un mundo de frases breves y vídeos cortos que buscan darnos respuestas radicales y sencillas a dilemas complejos". Ante ese panorama, los usuarios "creemos informarnos, pero lo que se nos pone delante es aquello que el algoritmo cree que nos hará pasar más tiempo en la red, y no la verdad". Por lo tanto. añadió, "nos estamos quedando sin ese derecho fundamental y legítimo a la verdad. Lo estamos perdiendo porque ya no son personas las que nos ponen delante aquello que más nos engancha, sino que son máquinas, algoritmos, las que nos perfilan y nos meten, sin que seamos conscientes, en entornos cerrados".

En ese sentido, el 40% del tráfico total de datos que hoy circula por las redes ya no es humano, "se trata de máquinas hablándose entre ellas, unas máquinas que nos están trivializando". En su discurso humanista, el presidente de Telefónica también alertó ante unas máquinas y algoritmos exentas de moral, al tiempo que priorizó las relaciones personales frente a "proezas" como "la inmediatez de la conexión global de las redes sociales y los dispositivos digitales".

En el repaso de los diferentes mercados, Álvarez-Pallete indicó que su compañía no necesita salir de adquisiciones en Alemania, ya que ese tipo de operaciones ya las realizó en 2014, con la compra de E-Plus e inmediata integración con O2 Alemania. "Somos líderes por clientes de móvil y tenemos una posición muy potente, que poca gente conoce", señaló. 

En Hispanoamérica, Telefónica mantendrá su estrategia de reducción de capital en las regiones donde no obtenga retornos suficientes e invertirá donde le resulte más eficiente. Pese a ello, la teleco ha disminuido en un 35% su exposición en un continente (excluido Brasil) con unos crecimientos que no había logrado en los diez últimos años. "Hispam es uno de los primeros contribuyentes para el crecimiento del grupo", dijo tras precisar que su compañía "ha salido de mercados donde no teníamos escala suficiente; en otros, hemos compartido infraestructuras (con otros inversores), como en Chile y Colombia, y en otros hemos cambiado modelo operativo para hacerlo más ligero", afirmó

Por su parte, y sin entrar en valoraciones políticas sobre el futuro gobierno de Lula da Silva, aseguró que Brasil seguirá siendo su mercado estratégico al otro lado del Atlántico. Según explicó, "no se entiende el futuro de Telefónica sin Brasil", el mayor mercado de las telecos de Latinoamérica.

Respecto al negocio en España, el presidente de Telefónica afirmó que la red de fibra del operador "es una ventaja competitiva", por lo que no considera necesario compartirla". No es el caso de la red rural, cuya alianza en la sociedad Bluevia, con el consorcio Vauban y Crédit Agricole, permite a la nueva sociedad "avanzar más rápido en las áreas rurales" y así alcanzar una huella de cinco millones de unidades inmobiliarias pasadas por fibra óptica. "Seguimos teniendo el control, compartimos el esfuerzo inversor y abrimos las redes al tráfico mayorista porque es más eficiente. Pero sobre la red troncal de Telefónica España no necesitamos hacer un desinversión por motivos de rating o de perfil financiero".

Puede ver la jornada completa aquí:

comentariosicon-menu12WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 12

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Manuel
A Favor
En Contra

Empresas pensando pirarse y el gobierno haciendo más grande el agujero con más administraciones, más organismos, más asesores y funcionarios.... OTRA RONDA PAGA EL CONTRIBUYENTE.

Puntuación 20
#1
Basilio
A Favor
En Contra

Hay barrios de Madrid que estan plagados de inmigrantes, entre ellos el mio, y todas las semanas no dejan cartones si no estanterias, sillas, camas y botellines en medio de la acera aunque tengan contenedor. Esta gente en sus paises lo ve lo más normal. no hay nada más que ver los cajeros llenos de papeles en el suelo, yo me aguanto hasta la papelera y lo tiro. Luego dicen que no hay limpieza en el barrio los podemitas y no es la limpieza si no la gente que vive en el barrio y su educación y civismo.

Puntuación 25
#2
Regulador Inquisidor
A Favor
En Contra

Más de veinticinco años de su venta y todavía tiene que seguir cediendo infraestructuras, servicios, contenidos por obligación. Mientras las otras csmpan a sus anchas beneficiadas por regulación. Aquí tonto el que invierte. En EE cuatro operadoras, en China cuatro operadoras, en Brasil tres operadoras en N España más de cien operadoras....

Puntuación 23
#3
plenilunio
A Favor
En Contra

Si te pones al servicio del poder político es normal que te traten a su conveniencia. Está claro que en el caso de Teléfonica es mal. Pero nada... ellos abrazan rapidito el catecismo ultra-Izquierdista. Sus accionistas nunca han sido lo primero.

Puntuación 14
#4
Accionista
A Favor
En Contra

Empresa que desde que cotizaba a 30 euros la acción hasta ahora que lo hace a 3 y pico ningún año ha dejado de decir lo bien que lo hace. Por supuesto gobierno, trabajadores (que se jubilan con 53) y sindicatos encantados. Es el ejemplo claro de que para el particular invertir su dinero en España no tiene sentido, porque la casa se lo queda. Más útil donarlo a cáritas.

Puntuación 17
#5
Investor
A Favor
En Contra

¿Y los operadores deben compensar a las compañías de internet por sus centros de datos? Los centros de datos son tan imprescindibles como las redes físicas.

Puntuación 7
#6
Usuario validado en elEconomista.es
Nano54
A Favor
En Contra

Pallete debería llevar a la práctica lo de que es difícil hacer un cliente pero es mucho más difícil mantener y hacerle fiel a la compañía, por eso se van. Telefónica hace años era la única opción y sus acciones estaban muy valoradas pero llegó la competencia y se durmieron en los laureles. Así les va.

Puntuación 15
#7
Algo hay que hacer
A Favor
En Contra

Siempre es la misma historia hace falta un cambio hacia delante. Los problemas son los de siempre.

Puntuación 12
#8
Sean
A Favor
En Contra

A ver que culpa tenemos de que les hayan robado 2 millones de Euros en teléfonos iphones por no tener una vigilancia en los almacenes.

A ver si los vamos a tener que pagar los demás.

Yo por ejemplo, no tengo ni videojuegos ni esas cosas, pero aquí es trincar por todos lados, y eso que parte de la red se la debéis a las facilidades de determinados ayuntamientos poniéndole problemas a la competencia.

Puntuación 8
#9
pep
A Favor
En Contra

Pallete vete ya.La accion esta 3.62.BONDE ESTA LOS 6.25 ACCION.

Puntuación 7
#10
Pedro
A Favor
En Contra

Bla bla bla Pero estáis fuera de mercado por precios que sólo vosotros entendéis, y por algunas lindezas como dejar por defecto servicios de pago en líneas de empresa. Qué es exactamente lo que no entendéis? Que ya no sois un monopolio?

Puntuación 8
#11
Malos momentos para las Telco
A Favor
En Contra

A todos esos que hablan de Telefónica de cómo está que miren a las tecnológicas de EE.UU, Meta despidiendo, Twitter con malos resultados, Microsoft también con malos resultados....

Puntuación -1
#12