Telecomunicaciones

Bruselas simplificará la normativa de 'telecos' para acelerar el despliegue de redes

  • El sector estima unas necesidades de inversión de 150.000 millones en cinco años
  • El mercado detecta "importantes lagunas" en la seguridad de las redes
  • Las patronales aplauden el interés de Bruselas por favorecer los despliegues de 5G y fibra
Thierry Breton, comisario europeo de Mercado Interior.

La Comisión Europea ha tomado nota de la necesidad de racionalizar y simplificar la normativa en toda la UE en materia de telecomunicaciones para así "reducir drásticamente los costes administrativos y acelerar el despliegue de infraestructuras". Según se desprende de los resultados de la consulta exploratoria sobre el futuro del sector de las comunicaciones electrónicas y su infraestructura, el ejecutivo comunitario se aviene a aceptar algunas de las reclamaciones históricas de los operadores europeos para que el Viejo Continente impulse la innovación y el liderazgo tecnológico en ámbitos como las plataformas online, la Inteligencia Artificial (IA), los datos, la nube, la cuántica y los mundos virtuales.

En el ámbito normativo, la mayoría de los encuestados coinciden en que "la eliminación de obstáculos, en particular la onerosa regulación sectorial, puede facilitar la consolidación transfronteriza y la aparición de un verdadero mercado único". Entre los argumentos que ahora hace suyos la Comisión Europea, fruto de la consulta exploratoria realizada en el sector, sobresale la compartición de redes de 5G entre los distintos operadores. Esa estrategia reportaría en toda la UE beneficios de entre 200.000 y 300.000 millones de euros en los próximos cinco años. Al mismo tiempo, este esfuerzo transformador acarreará "impacto significativo en los modelos empresariales y normativos, las competencias, las infraestructuras, la seguridad de los proveedores y las inversiones".

La nueva estrategia sectorial reportaría unos beneficios en la UE de entre 200.000 y 300.000 millones de euros en los próximos cinco años

La consulta también ha puesto su acento en las medidas relativas a la equidad para los consumidores, los obstáculos al mercado único y la cuestión de una contribución justa de todos los agentes digitales que participan en los beneficios de la transformación digital. La primera conclusión incide en la necesidad perentoria de una innovación e inversión eficiente. Tras reconocer el significativo impacto que tendrá en el sector la virtualización de redes, el edge computing, la inteligencia artificial y las redes abiertas, el documento celebra la migración de las redes de cobre a las de fibra, infraestructuras que "tendrán que dar paso a nuevas infraestructuras capaces de transmitir no sólo unos pocos kilobits o megabits de datos por segundo, sino gigabits y pronto terabits (o incluso petabits) de datos por segundo". Se trata de "nuevas redes basadas en software, altamente programables y nativas de la nube", que deben estar "a la altura de las circunstancias en términos de velocidad de transmisión, capacidad de almacenamiento, potencia de cálculo e interoperabilidad".

Inversiones de 150.000 millones

La mayoría los jugadores del sector que respondieron a la pregunta correspondiente prevén que, en los próximos cinco años, habrá que destinar hasta el 50% de sus ingresos anuales (que los analistas estiman actualmente en unos 300.000 millones de euros anuales para el sector de las telecomunicaciones de la UE) a cubrir las necesidades de inversión en infraestructuras de conectividad y sustitución de proveedores de alto riesgo. Los mismos encuestados también consideran que "la financiación pública es crucial para fomentar las inversiones". Sin embargo, hay opiniones divergentes sobre "si será suficiente para colmar la brecha y sobre cómo atraer más capital privado".

Los proveedores de telecomunicaciones, plataformas y organizaciones empresariales y de consumidores proponen un "enfoque más armonizado de la gestión del espectro", iniciativa que permitiría "liberar un mayor potencial de mercado, facilitando el despliegue de servicios transfronterizos e impulsando la inversión y la innovación".

Tras escuchar al sector, Bruselas asume que "la plena integración del mercado único de las telecomunicaciones sigue viéndose obstaculizada por la fragmentación del sector en mercados nacionales". Ante esa realidad, "las aportaciones de las autoridades públicas a la consulta confirman que lograr un enfoque regulador unificado que promueva la competencia leal y la innovación sigue siendo un reto".

La debida protección de las redes es otra exigencia capital para todos los consultados. "Ante el actual mundo interconectado, con crecientes tensiones geopolíticas, necesitamos garantizar el pleno control de nuestros procesos de toma de decisiones en sectores estratégicos, como la conectividad, y evitar interferencias externas perjudiciales en nuestra infraestructura de conectividad de la UE". En ese sentido, Bruselas reconoce sus avances en la seguridad de las redes 5G, pero también advierte "importantes lagunas cuando se trata de asegurar nuestra infraestructura de red". Por ejemplo, en materia de espectro, los encuestados subrayan que un enfoque europeo más coordinado podría mejorar la cobertura en nuestras zonas fronterizas nacionales y reforzar considerablemente a la UE en caso de interferencias perjudiciales de terceros países en nuestras fronteras exteriores.

Apoyo de las patronales 

Tanto la GSMA y la ETNO, representantes empresariales del sector, han acogido de forma positiva el llamamiento del Comisario Breton para reforzar la política de telecomunicaciones en un momento crítico ante la carrera tecnológica mundial. "Apoyamos la atención y el liderazgo continuos de la Comisión Europea en la búsqueda de soluciones al déficit de inversión en la infraestructura digital europea, así como la necesidad de un mayor liderazgo de la UE en la cadena de valor de la conectividad". Las mismas patronales coinciden en que los resultados de la consulta "validan claramente la necesidad de inversiones adicionales, con vistas a apoyar el despliegue de infraestructuras 5G y de fibra resistentes, la transición a redes virtualizadas, pero también para hacer frente al aumento del tráfico de datos y a los nuevos requisitos de seguridad".

Con vista a los objetivos de la Década Digital 2030, la GSMA y la ETNO reclaman un impulso decisivo en la "Ley de Redes Digitales", con medidas concretas en ámbitos como el déficit de inversión, la sostenibilidad financiera del sector, la escala, la innovación y la simplificación y racionalización de la normativa.

comentariosicon-menu2WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 2

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Sensatez
A Favor
En Contra

En EEUU hay sólo 4 compañías de Telecomunicaciones(con beneficios crecientes y capacidad de inversión) y en la Unión Europea más de 400 con muchísima competencia,beneficios menguantes y poca capacidad de inversión en nuevas redes,¿alguien tiene alguna duda de quien va a ganar la batalla de la digitalización?

Puntuación 2
#1
TurbanTelefonica
A Favor
En Contra

Si y aquí compañías centenarias, marca país y devaluadas se convierten en puertas abiertas para inversiones de países más que cuestionables por ideología, por blanqueo, y dinero de extraña procedencia. Algunas compañías se van a convertir o o son en monedas de cambio de inversiones de ellos aquí o de nosotros allí.

Puntuación 1
#2