
Competidores y socios. Es el signo de los tiempos en el mercado de las telecomunicaciones. El último ejemplo de esta tendencia global lo acaba de protagonizar Telefónica (Movistar) y Tigo en Colombia. Las dos compañías de telecomunicaciones, rivales enconados en el país latinoamericano, acaban de obtener el permiso del regulador sectorial para compartir sus respectivas redes móviles y para crear, en las próximas semanas, una sociedad común para la gestión de las infraestructuras móviles. Esta alianza no interferirá en la competencia entre las dos compañías, que seguirá existiendo en sus negocios mayoristas y minoristas, con plena autonomía estratégica y comercial. El pacto entre los dos operadores se acordó el pasado junio, en una iniciativa similar a la emprendida por Telefónica en el Reino Unido, Alemania y Perú y México.
La Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) autorizó la noche del pasado lunes la integración de las redes de acceso móvil de Movistar y Tigo, bajo una nueva compañía de infraestructuras, de propiedad común. No obstante, el regulador ha impuesto una serie de condiciones a la operación con el objetivo de evitar distorsiones en mercados mayoristas y para preservar la adecuada gobernanza en la compañía de infraestructuras. La SIC también vigilará las posibles deficiencias en la cobertura, garantizará la separación de núcleos de red y asegurará el cumplimiento de los principios de libre competencia.
El mismo supervisor considera que la fusión en el ámbito de las redes generará "efectos beneficiosos para los usuarios, la dinámica de competencia en el mercado y, para Tigo y Movistar, eficiencias en sus actividades". La SIC también ha establecido salvedades para que la alianza no genere perjuicios en los mercados mayoristas y minoristas de telecomunicaciones, "ya que Telefónica y Tigo seguirán participando de manera independiente en dichos mercados".
Fuentes de Telefónica apuntan que esta fusión parcial entre operadores sintoniza con la posición expresada por la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos), el BID (Banco Interamericano de Desarrollo), la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) y el Banco Mundial sobre iniciativas de compartición de redes como la acordada entre Movistar y Tigo. Dichos organismos internacionales entienden que estas alianzas "promueven la competencia, impulsan las inversiones y el despliegue, además de mejorar la calidad y la cobertura de los servicios a precios asequibles y de forma sostenible".
La alianza permitirá mejorar la cobertura de la red móvil en Colombia, con eficiencias en las inversiones para el despliegue de 4G y 5G
Las mismas fuentes señalan que, con la aprobación de este acuerdo se beneficiarán los 35 millones de usuarios móviles de Movistar y Tigo en más de 700 municipios del país. También permitirá a los dos operadores "hacer más eficiente la operación de sus redes móviles y del espectro que utilizan; destinar más recursos a la ampliación de cobertura y a la optimización en la calidad del servicio. Así como cumplir con todas sus obligaciones regulatorias referentes al acceso, uso y explotación de dicha infraestructura".
Para Fabián Hernández, presidente CEO de Telefónica Movistar, "la decisión tomada por la SIC le permitirá a la compañía contar con la mejor red de telefonía móvil del país, que se sumará a la mejor y más rápida infraestructura de Internet fijo que se ha construido en Colombia con #FibraMovistar, y evolucionar -de manera sostenible- en el despliegue de nuevas tecnologías móviles como 5G".
Por su parte, Marcelo Cataldo, Presidente de Tigo, indicó que, "desde Tigo vamos a seguir trabajando para cumplir con nuestro propósito de conectar cada vez a más colombianos. La posibilidad de unificar el acceso a redes móviles con Movistar puede ser un hito para el sector en Colombia y es un paso en la dirección correcta para alinearse con el objetivo del Gobierno Nacional de lograr una cobertura de Internet del 85% de la población".
El mismo ejecutivo, además, recalcó que Tigo y Movistar seguirán teniendo operaciones separadas y seguirán siendo competidores. "Es cierto que el sector atraviesa por una coyuntura retadora, pero los usuarios deben tener la certeza que este tipo de estrategias nos permitirán seguir desplegando autopistas digitales de vanguardia y seguir aportando en la meta de cerrar la brecha digital en Colombia", destacó Cataldo.
Los dos operadores coinciden en que, gracias a la nueva red compartida, "se dará un impulso adicional a la conectividad, el acceso a la información y los servicios digitales, que son clave para mejorar la educación y la atención médica, entre otros aspectos". Tras la autorización otorgada por la SIC, las dos compañías seguirán trabajando para celebrar el acuerdo, poder unificar el acceso a sus redes móviles y cumplir los condicionamientos establecidos por la Superintendencia