Telecomunicaciones

Las 'telecos' locales rechazan la ampliación de la concesión del 5G sin contraprestaciones

  • Aotec y Asotem consideran que el cambio legal privilegia a los grandes operadores en perjuicio del resto
  • Las asociaciones reclaman la cesión de espectro en las zonas donde no se utiliza
  • Denuncia un cambio en las reglas del juego no contemplado en los concursos

La Asociación Nacional de Operadores Locales (Aotec) y la Asociación de Operadores de Telecomunicaciones (Asotem) proponen al Gobierno imponer contraprestaciones a la ampliación de la duración de las concesiones 5G. De lo contrario, advierten ambas entidades, se produciría rompería el equilibrio que debe existir en toda concesión administrativa sin convertirlo en un "regalo". Sería una "grave irregularidad", señalan a través de un comunicado.

Ante esta nueva situación, Aotec ha presentado alegaciones a la consulta pública abierta sobre este tema, a las que se ha adherido Asotem. Las dos asociaciones ha pedido al Ejecutivo que se incorporen dos obligaciones a los operadores que se beneficien de la medida: la cesión de espectro allí donde no se use en poblaciones por debajo de los 10.000 habitantes y también que se presten servicios 5G a los Operadores Móviles Virtuales (OMVs).

Según argumentan, la ampliación de las concesiones demaniales, sin una contrapartida a cambio, ofrece una "clara ventaja a favor" de las cuatro operadoras con espectro (Telefónica, Orange, Vodafone y MásMóvil) sin percibir nada a cambio. Al mismo tiempo, esa situación legislativa ocasiona un perjuicio para los operadores no adjudicatarios del espectro pero que participaron en el proceso desconociendo esta posibilidad. Según denuncian, dichas contraprestaciones afectan "a todo el sector, por conculcar la competencia al privilegiar" a unos operadores sobre el resto.

Las asociaciones que representan a los pequeños operadores recuerdan que los servicios que se prestarán con la nueva conectividad móvil "son perfectamente sustitutivos de los basados en infraestructuras fijas (fibra óptica), por lo que tienen una clara incidencia sobre la competencia del mercado de las comunicaciones electrónicas". Por tanto, para "mitigar el impacto negativo" de la ampliación de las concesiones demaniales, se deben imponer a los grandes grupos de telecomunicaciones "obligaciones de cesión de espectro y prestación de servicios 5G a los OMVs como contrapartida". Aotec recuerda que, desde hace más de 20 años viene defendiendo que en el despliegue de nuevas frecuencias puedan participar otros operadores del sector, "con el fin de acelerar su llegada a zonas rurales y que éstas no queden atrás".

Uso ineficiente del espectro

Las dos asociaciones también explican que, en los municipios de menor población, se hace actualmente un uso del espectro "completamente ineficiente", con una gran cantidad de frecuencias que no están siendo utilizadas, según se constata en una respuesta parlamentaria del Gobierno a Teruel Existe. A modo de ejemplo y referido a las localidades de menos de 2000 habitantes de España y para las frecuencias de 2600 y 3600 MHz, en 769 municipios no se están utilizando y en 87 solamente está usándolas un operador. "Por tanto, la posibilidad de cesión de espectro es real", según argumenta Aotec.

Las frecuencias cuya concesión se podrá ampliar son las de 800, 900, y 1800 MHz para Telefónica, Vodafone y Orange. En el caso del grupo MásMóvil, son las de 1800, 2100, 2600 y 3500 MHz. No obstante, desde Aotec y Asotem se defiende que las obligaciones de cesión de espectro que se impongan se apliquen "a todas las frecuencias 5G de las que disponga el operador". La petición de las asociaciones se basa en lo establecido en la propia Ley General de Telecomunicaciones. La ampliación del plazo se recoge en la disposición transitoria de la y en la misma legislación se establece (art 94.7) que el Gobierno deberá "exponer claramente las razones" por las que adopta esta decisión, algo que no se ha hecho.

Además, el texto legislativo señala que el Ejecutivo deberá tener en cuenta cualquier necesidad o demanda por parte de operadores que no disponen actualmente de dominio público radioeléctrico. Por último, añade la LGT que toda decisión de renovación -como en este caso supone la ampliación de la duración de la concesión- puede ir asociada a la revisión de las condiciones asociadas al título habilitante.

Cuantía de la cesión

Respecto a la cuantía de la cesión de frecuencias en poblaciones de menos de 10.000 habitantes, Aotec indica que no ofrecer servicio va "en menoscabo del sector y en contra de las previsiones normativas", por lo que considera que es "suficiente que el operador titular recupere exclusivamente los costes". En cuanto a los servicios 5G a los OMV, los operadores alternativos defienden que deberían ser "similares" a los que actualmente se abonan por los del 4G.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky