Telecomunicaciones y tecnología

Las firmas Netflix, HBO, Amazon TV y Sky facturan fuera su negocio español

  • La práctica, legal, permite eludir el pago del impuesto de sociedades
Foto: Archivo

La plataformas de televisión de pago han desatado una guerra por conquistar el mercado español. Multinacionales como Netflix, HBO, Sky o Amazon TV han aterrizado en nuestro país en los dos últimos años replicando el esquema de los grandes gigantes online como Google, Facebook o Twitter, que usan Irlanda para rebajar su factura fiscal europea. Así, y en línea con sus hermanas mayores, estos videoclubs en Internet facturan fuera de nuestras fronteras todo el negocio que generan en España y algunas ni siquiera han constituido una sociedad aquí. Por ejemplo, el usuario que quiera acceder a los contenidos de Netflix, una de las plataformas con más penetración en nuestro país, tiene que firmar un contrato con la sociedad Netflix International BV, con sede en Holanda. El usuario paga a esa empresa la cuota mensual y es esta la que emite la factura. La multinacional, de hecho, no tiene ninguna sociedad en nuestro país.

Amazon Prime Video sigue el mismo esquema. En la página web para España, la plataforma informa de que el negocio español está gestionado por la sociedad Amazon Instant Video, con sede en Londres, y que es con esa compañía con la que el usuario firma el contrato. La empresa, a través de la el grupo norteamericano da el servicio a casi toda Europa, ha triplicado su facturación en 2016 hasta los 498 millones y ha salido de pérdidas.

El sistema elegido por HBO es similar aunque, en este caso, estas firma sí que ha constituido una sociedad aquí, Home Box Office, que en su primer año de actividad ingresó más de medio millones, de los que 390.000 euros vinieron directamente de la matriz sueca, HBO Nordic, a través de la que gestiona su negocio danés, noruego y finlandés, además del español. El servicio de atención al cliente de HBO España confirmó que el contrato se firma con la matriz sueca y que es a ella a la que se paga la mensualidad, aunque la empresa no se pronunció.

Sky es una de las últimas empresas de video online que ha aterrizado en España y también gestiona su negocio local desde una firma londinense: Sky UK Limited.

Pagar donde ingresan

La legislación de la UE permite que cualquier empresa radicada en un país miembro pueda operar en todo el territorio comunitario. Esta medida ha permitido a las plataformas online facturar todo su negocio europeo desde un sólo país lo que ha implicado que las sedes se concentren en regiones con una baja tributación por sociedades, como es el caso de Netflix. Así, esta estructura permite a firmas como Google, Facebook, Airbnb y ahora las plataformas de televisión online eludir el pago de impuestos en países con tipos más altos. Esta situación ha llevado a Alemania y Francia a promover una iniciativa ante la UE para que las multinacionales digitales paguen todos los impuestos en los países donde prestan el servicio y no donde están radicadas.

Esto ya sucede con el IVA. Para el pago del impuesto indirecto, la UE ha creado una ventanilla única para que las empresas lo abonen en cada país en función del negocio que generan ahí. Y es justo este el modelo que se está estudiando implantar con el impuesto de sociedades para que las empresas cumplan con todas las obligaciones tributarias de cada país en el que operan y evitar, a su vez, que tengan que establecerse en los 28 países de la Unión, explica a este diario José María Mollinedo, secretario general del Sindicato de Técnicos del Ministerio de Hacienda (GESTHA).

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky