Telecomunicaciones y tecnología

Facebook y Twitter ofrecen resquicios para la piratería del fútbol y las series

  • Las televisiones exigirán ayuda al G-7 por el visionado ilegal de eventos
Foto: Dreamstime

Los grandes grupos de televisión y del entretenimiento hacen estos días causa común contra una de las mayores lacras que sufre su industria: la piratería. En ese empeño, un puñado de compañías observan con preocupación cómo Facebook y Twitter ofrecen -sin pretenderlo- refugio a actividades ilegales por medio de sus servicios Facebook Live y Periscope, respectivamente.

Las dos redes sociales retiran de inmediato los contenidos ilegales, pero hasta que se produce el primer reporte de denuncia, cientos de miles de usuarios pueden acceder "de manera supuestamente legal y gratuita, por medio de sus plataformas, a contenidos sujetos a derechos de propiedad intelectual", según indican a elEconomista fuentes cercanas a las empresas afectadas.

Por medio de esos resquicios tecnológicos permitidos por las referidas redes sociales, las empresas propietarias de los derechos de retransmisión observan "con impotencia esta nueva vía de agua, por la que se cuelan los piratas, saltándose los "derechos exclusivos y el resto de artículos recogidos en la Ley de Propiedad Intelectual".

Fuentes de Twitter, consultadas por este periódico, mostraron su total alineamiento con las televisiones y propietarios de derechos en la batalla contra la piratería. Así, indicaron que "han trabajado en España con LaLiga para quitar de inmediato de sus plataformas todos los contenidos que se emiten en Periscope y que estuvieran sujetos a derechos". Según explican, en Twitter "respetamos los derechos de propiedad intelectual de los demás y esperamos que los usuarios de Periscope hagan lo mismo. Responderemos a las notificaciones de infracción que cumplan con las leyes aplicables y que nos sean proporcionadas de la manera correcta".

Medidas correctoras

En Facebook mantienen una política similar a la plataforma de microbloging. Según indica un portavoz de la mayor red social del mundo, "a medida que más gente ve y comparte vídeo en vivo en Facebook, hemos tomado medidas para asegurar la protección de los derechos también en las secuencias de vídeo en directo. De esa forma, "comprobamos cada flujo de vídeo de Facebook Live en archivos de la biblioteca de referencia de Gestor de Derechos Protegidos y, si se produce una coincidencia, interrumpimos el vídeo en directo. Además, los editores de vídeo y las compañías de medios también pueden proporcionar referencias de contenidos en directo para que, desde Facebook, se pueda monitorizar esos flujos de referencia en tiempo real", indican en la red social.

Por otra parte, las compañías propietarias de derechos de retransmisiones deportivas y series de televisión, han suscrito un llamamiento a los ministros de Cultura del G7 para que defiendan los derechos de autor en la cumbre que mantendrán los representantes de Estados Unidos, Japón, Gran Bretaña, Alemania, Francia, Italia y Canadá. Todos ellos se reunirán en Sicilia a finales de mayo y todos tendrán sobre la mesa de las discusiones la reclamación de grupos como BBC Worldwide, Mediaset, Canal+, Telefónica, la Bundesliga, la UEFA, junto con colosos del entretenimiento como 20th Century Fox, Sony Pictures y Walt Disney Company.

Fuentes de expertos en derecho abogan por "atajar el problema actuando contra aquellos que permiten el libre acceso a los usuarios a sus emisiones, como Facebook o Twitter, por incumplimiento de la normativa". Ante esta situación, Amazon ha anunciado que "no permitirá la venta y distribución de herramientas que favorezcan la piratería digital".

El asunto de la piratería de contenidos audiovisuales resulta especialmente delicado en España, ya que nuestro país ocupa uno de los primeros puestos en el ranking mundial del pirateo, según explican fuentes del sector. En concreto, "el 11% de los encuestados admite haber comprado deliberadamente productos falsificados, cifra superior en cuatro puntos porcentuales a la media del resto de la UE".

Asimismo, según las mismas fuentes, "un 16% admite haber descargado o accedido a retransmisiones en directo, streaming, en España, superando en seis puntos a la media europea". Los motivos achacados para justificar este tipo de comportamientos guarda relación "con la crisis económica" y la ausencia de "alternativas más asequibles económicamente".

De acuerdo con el último informe del Observatorio de Piratería y Hábitos de Consumo de Contenidos Digitales, en el año 2015 "se accedió ilegalmente a 4.307 millones de contenidos digitales, lo que representa un valor estimado en el mercado de 24.085 millones". Las mismas fuentes apuntan que el 15% de los jóvenes españoles de entre 15 y 24 años "reconoce haber adquirido productos falsificados en los doce últimos meses".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky