Telecomunicaciones y tecnología

Trump contraataca y demanda a Facebook, Twitter y Google así como a sus consejeros delegados

  • Los expertos advierten que sus posibilidades de victoria son mínimas
Nueva Yorkicon-related

El expresidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció este este miércoles que ha presentado demandas contra tres de las mayores empresas tecnológicas del país: Facebook, Twitter y Google así como sus consejeros delegados Mark Zuckerberg, Jack Dorsey y Sundar Pichai, respectivamente.

Trump explicó que actuará como actor principal en tres demandas colectivas contra estas compañías, alegando que ha sido injustamente censurado por ellas y que estas han violado los derechos de la Primera Enmienda de los demandantes.

"Exigimos que se ponga fin a las prohibiciones en la sombra, al silenciamiento y a las listas negras, los destierros y las cancelaciones que ustedes conocen tan bien", sentenció el republicano durante una conferencia de prensa en su campo de golf de Bedminster, Nueva Jersey.

Las querellas fueron presentadas en el Tribunal del Distrito Sur de Florida, pese a que las tres compañías denunciadas están bajo la jurisdicción de los tribunales de California, y se han dado a conocer poco más de un mes después de que Facebook decidiera mantener su veto a Trump para utilizar su plataforma hasta por lo menos enero de 2023.

Por su parte, Twitter, la red social de cabecera de quien fuera inquilino de la Casa Blanca durante un único mandato, prohibió permanentemente a Trump el uso de sus servicios tras el asalto del Capitolio por parte de una turba de sus partidarios el pasado 6 de enero.

La demanda contra Pichai también nombra como acusado a Youtube, la plataforma de vídeos adquirida por Google en 2006. Youtube prohibió indefinidamente a Trump en enero.

De esta forma, el expresidente determina que estas empresas violaron sus derechos bajo el amparo de la Primera Enmienda de la Constitución de EEUU al suspender sus cuentas y argumenta que Facebook, en particular, ya no debe ser considerada una empresa privada sino "un actor estatal". Tradicionalmente, la Primera Enmienda suele limitarse a acciones por parte del ámbito público, no de las empresas privadas.

También exige al tribunal que anule la Sección 230 de la Ley de Decencia en las Comunicaciones de 1996, que blinda a las empresas tecnológicas de las demandas por decisiones de moderación de sus contenidos. Varios expertos judiciales ya han dicho que es muy improbable que los tribunales acepten sus argumentos.

Trump y otros políticos llevan tiempo argumentando que Twitter, Facebook y otras redes sociales han abusado de dicha protección y deberían perder su inmunidad, o al menos tener que ganársela cumpliendo los requisitos establecidos por el gobierno. Facebook, Google y Twitter declinaron hacer comentarios tras darse a conocer las demandas.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky