Tecnología

Vodafone España pondrá a la venta su 5G este verano en siete ciudades

  • España se adelantará a otros países europeos en el estreno del 5G
  • Madrid, Barcelona, Valencia, Sevilla, Málaga, Bilbao y Zaragoza
  • La filial espera recuperarse comercialmente en el segundo semestre
Antonio Coimbra, presidente y CEO de Vodafone España

No ha empezado la carrera y Vodafone España ya se ha situado en el primer puesto de la parrilla de salida al anunciar el lanzamiento comercial de sus primeros servicios de 5G este mismo verano, inicialmente en siete ciudades del país: Madrid, Barcelona, Sevilla, Bilbao, Málaga, Valencia y Zaragoza.

De esta forma, y sin adelantar previsibles subida de precio por el uso de estas nuevas prestaciones de conectividad, el operador se adelanta a la previsión inicial de 2020 con el objetivo de "que España sea uno de los países pioneros en la nueva tecnología de banda ancha".

La filial británica de Vodafone encenderá la nueva red el próximo 3 de julio, una fecha que podría servir de referencia para España, aunque para entonces posiblemente no existan smartphones en el mercado español compatibles con las nuevas redes.

Antonio Coimbra, presidente y consejero delegado de Vodafone España, ha reconocido que el anuncio del estreno comercial del 5G no pretende eclipsar la dimensión de las cuentas anuales de su filial. No obstante, Coimbra ha precisado que su empresa empezará a recuperar los resultados comerciales, así como a percibir el incremento del margen del ebitda, a partir del segundo semestre del año.

Las causas de la caída de ingresos

Según se desprende de las explicaciones de Coimbra, las culpas del bache comercial y económico que ha sufrido la filial española de Vodafone durante su último año fiscal se reparten entre la decisión de no renovar los derechos del fútbol y otros tres elementos: los menores ingresos mayoristas de Vodafone respecto a sus rivales, una menor base convergente comparativa y un escaso blindaje de sus clientes al no apostar por el subsidio de dispositivos. Por su parte, la renuncia a ofrecer el contenido deportivo estrella a sus abonados, que se saldó con más de 123.000 bajas en el año en el negocio del fijo, respondió a la falta de rentabilidad y por la "asimetría de las condiciones regulatorias del negocio mayorista de contenidos Premium", según ha explicado Coimbra. Todo lo anterior, aderezado con los agresivos descuentos propios y de sus competidores, ha agravado durante los 12 últimos meses la batalla comercial en un sector en el que Vodafone ha sufrido más que sus principales rivales.

Según explican fuentes del operador, la situación podría revertirse después del próximo verano, en cuanto las medidas aplicadas en los últimos meses tengan su efecto en las cuentas de la compañía. Mientras tanto, Vodafone ha detallado los resultados de su último año fiscal, concluido el pasado marzo, que se saldó con una reducción de los ingresos por servicios del 6,4%, con un total de 4.275 millones de euros. La rebaja de la facturación hubiera sido del 5,3% si se excluyera el impacto de las tarifas de terminación móvil.

Entre los pasados meses de enero a marzo, el desplome de los ingresos por servicios se cifró en el 8,9% respecto al mismo periodo del ejercicio anterior, hasta los 1.014 millones de euros. Por su parte, la filial española ha reducido sus ingresos anuales el 5,5%, con unas ventas de 4.688 millones de euros.

Respecto a la sangría de abonados sufrida por la renuncia a ofrecer fútbol en su televisión de pago, el operador ha explicado que las iniciativas puestas en marcha en los últimos meses "han permitido limitar la pérdida de clientes en el conjunto del año fiscal -con bajas netas ligeramente por encima de las 100.000 en contrato de telefonía móvil y banda ancha fija, y 50.000 en televisión- e incluso aumentar el número de clientes de fibra (+141.000)". Esta tendencia se ha percibido en el último trimestre, cuando el número de suscriptores creció en 36.000 abonados y superaba al cierre del último trimestre los 1,3 millones de hogares con este servicio de pago.

Asimismo, Coimbra ha adelantado la favorable acogida de sus clientes a las tarifas ilimitadas de datos, tras indicar que el consumo medio de navegación se ha cuadriplicado para rondar los 20 GB al mes por usuario.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky