
El presidente de Fedetaxi, Miguel Ángel Leal, se mostró crítico con la Comisión Europea en su comparecencia en Bruselas, a la que acusó de desempeñar un "papel determinante en la entrada y expansión" de multinacionales como Uber y Cabify.
Según ha comunicado hoy la organización de taxistas, Leal, a la sazón presidente de la Alianza Europa de Taxistas (TEA), insistió ante la Dirección General de Movilidad y Transportes (DG Move) en que la entrada de este tipo de plataformas "solo trae descontrol, precios más altos, precarización laboral y un peor servicio a los ciudadanos".
El presidente de Fedetaxi expuso, asimismo, las conclusiones de un estudio elaborado por la consultora KPMG que apunta a que la entrada de estos nuevos operadores causaría "impactos negativos socioeconómicos importantes" por la vía de una menor tributación general.
El estudio, según Fedetaxi, indica que el Estado podría verse abocado a implementar "formas de compensación para aliviar" estos impactos negativos, con compensaciones de entre 1.300 y 1.700 millones de euros.
El presidente de Fedetaxi demandó en Bruselas que el taxi sea declarado servicio público de interés general en todo el continente.
Macrohuelga esta semana
Estas acusaciones llegan días antes de que el taxi español realice una de las huelgas que se esperan más seguidas hasta la fecha. Y es que los profesionales del sector preparan una gran movilización con el objetivo de paralizar Madrid el miércoles 29 de noviembre.
El gremio ha reactivado la guerra contra las plataformas que trabajan con Cabify y Uber después de que el Tribunal Supremo concediera el pasado 15 de noviembre 80 licencias VTC en Madrid, que habían sido denegadas en 2014.
En dos sentencias, la Sala Tercera de lo contencioso administrativo del Tribunal Supremo estimó los recursos presentados por Jojucar y Gran Vía Rent a Car contra una sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Madrid que denegaba las peticiones de licencias de ambas empresas. Tras estas resoluciones, Jojucar recibirá 60 licencias y Gran Via, 20. Estas 80 licencias abre la puerta a que en los próximos meses se puedan conceder unas 10.000 más a las plataformas tecnológicas.