Tecnología

Los fundadores de Wallapop buscan comprador por 1.000 millones

  • Si no cierra la operación, no descarta incorporar un nuevo socio
  • Dirige sus inversiones a potenciar su crecimiento en EEUU

Con tres años de vida y más de ocho millones de usuarios activos, la aplicación de compraventa española por excelencia, Wallapop, busca comprador. Su valoración, según fuentes de mercado, ronda los 1.000 millones de euros. Sin embargo, según estas mismas fuentes, este elevado precio es el mayor problema que enfrenta para su venta porque, por el momento, su facturación es mínima y el comprador tiene que ver cómo puede sacar rentabilidad a este negocio. De hecho, la segunda opción que estudian los dueños sería la incorporación de un socio.

Con la idea de comenzar a hacer caja más allá del capital aportado por sus inversores en diferentes rondas de financiación, los propietarios de Wallapop pusieron en marcha hace unos meses un servicio de visibilidad premium. Mediante el pago de 1,99 euros, los usuarios pueden dar mayor visibilidad a los productos que tienen puestos a la venta, sin importar la categoría de estos o el tiempo que lleven subido a dicha plataforma.

Otra de las alternativas que barajan, según fuentes del sector, estaría relacionada con los pagos a través de los dispositivos móviles. A diferencia de otras plataformas de intercambio de productos -como, por ejemplo, el caso de Chicfy- Wallapop no actúa como intermediario y los usuarios venden sus productos a la antigua usanza, sin que se produzca una transacción económica virtual. Si se introdujese este mecanismo, la aplicación podría llevarse una pequeña parte.

Otra de las opciones sería, como están haciendo muchísimas aplicaciones móviles, introducir anuncios dentro de la plataforma, "aunque es la menos probable porque podría afectar al modelo de negocio de compraventa de artículos de segunda mano". Es más, en numerosas ocasiones han descartado esta posibilidad.

Rentabilizar la compañía se ha convertido en uno de los principales objetivos de los inversores de cara a crecer en el mercado de Estados Unidos. En este sentido, cabe recordar que el pasado mayo, la compañía española anunció su fusión con Letgo, para crear una filial conjunta en este país, donde la competencia en este sector es feroz.

Esta operación, además, ha recibido una inyección de dinero adicional de 100 millones de dólares (unos 89,6 millones de euros, aproximadamente, al cambio actual).

Por otro lado, la plataforma también busca nuevos inversores de cara a mejorar sus servidores. "A principios de este año, la aplicación se cayó como consecuencia de que los servidores quedaron colapsados. Wallapop necesita aumentar la inversión en esta área para evitar que estos problemas vuelvan a producirse y aumentar la profesionalidad del servicio", explicó un experto del sector a este diario.

Un misterioso 'unicornio'

Con todo, los números actuales de Wallapop son un misterio. En el Registro Mercantil no hay cuentas disponibles ni de Wallapop ni de la sociedad Second Handing Networks, su administrador.

Es más, la valoración de cara a una posible venta dista mucho con la que comunicó uno de sus inversores, Vostok New Ventures, a las autoridades bursátiles estadounidenses (SEC, por sus siglas en inglés). Según dicho documento, este fondo de inversión valora la plataforma de compraventa española en una cantidad superior a los 200 millones de dólares (más de 180 millones de euros).

Sin poder conocer si Wallapop es oficialmente uno de los denominados unicornios tecnológicos (aquellas firmas que tienen una valoración superior a 1.000 millones de dólares), lo que sí está claro es que ha sido una de las protagonistas en el sector tanto por su presencia en los medios, como por el boca-oreja, así como por sus diferentes rondas de financiación.

Entre sus principales accionistas aparecen fondos de capital privado españoles (como Bonsai Ventures o el brazo inversor de La Caixa en este tipo de empresas) o internacionales (Accel Partners -uno de los primeros inversores de Facebook- o Insight Ventures Partners -accionista de BlaBlaCar y uno de los tradicionales de Twitter-), pero también medios de comunicación como Atresmedia, Zeta o Godó. Dichos accionistas entraron a través de un acuerdo media for equity, es decir, intercambiando títulos de la compañía a cambio de publicidad.

El origen de esta plataforma de compraventa de productos española se remonta al año 2013, cuando nació de la mano de Gerard Olivé y Miguel Vicente y de su fábrica de start-ups Antai Venture Builder. Además de Wallapop, son los creadores de otras exitosas compañías tecnológicas conocidas como Lets Bonus o Cornerjob.

comentariosicon-menu5WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 5

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Fernando
A Favor
En Contra

Hola!!! Bienvenidos a 1999 de nuevo!

Puntuación 15
#1
Terminator
A Favor
En Contra

Wallapop = burbuja = unicornio

Una app que no factura NADA, pierde euros a espuertas y no aporta NADA nuevo.

¿1.000M€?

Puntuación 29
#2
Nidecoña
A Favor
En Contra

Pues que publiquen un anuncio ellos mismos en Wallapop vendiéndose...

Puntuación 27
#3
attack
A Favor
En Contra

pa flipar¡¡¡¡¡¡ empresas que únicamente están destinadas al ocio,que crean poco valor añadido y no digamos pocos puestos de trabajo con valoraciones inmensas¡¡¡

estoy cansado de que solo el intermediario tenga éxito ¡¡¡¡ el que crea o inventa o fabrica na de na¡¡¡

Puntuación 19
#4
Usuario validado en elEconomista.es
el tharsileño
A Favor
En Contra

a ver si confrontais la informacion que publicais,el gran valedor de wallapo no es ni Gerard Olive ni Miguel Vicente,hay una tercera persona que siempre a querido estar en la sombra y ha dejado en el camino parte de su salud para que esta aplicacion tenga el exito que tiene actualmente, y al gran equipo que esta persona ha hecho, el merito no es de estas dos personas que se estan paseando por diferentes periodicos poniendose medallas a costa de los demas.

Puntuación 0
#5