
Google es la empresa que más trabajo de lobby realiza en Bruselas. Su liderazgo es abrumador también en esta actividad. Tanto es así, que resulta extraño encontrar una semana en la que no se registren encuentros de personas a sueldo del buscador en los despachos y pasillos de la Comisión Europea.
Según se refleja en el Registro de Transparencia de la Unión Europea, el gigante de Internet se reunió durante el año pasado en 67 ocasiones con los distintos altos cargos comunitarios, que incluye desde el secretario general de la Comisión a los comisarios y directores generales. De esa cifra se desprende que la compañía de Mountain View (California), ha movilizado a alguno de sus representantes más de una vez a la semana, por término medio.
Solo a lo largo de este año, Google ya ha utilizado los servicios de lobby en el seno comunitario en una decena de ocasiones. La última de ellas se fechó el pasado 19 de marzo, correspondiente a un encuentro con la vicepresidenta de la Comisión, Kristalina Georgieva.
La persistente brega de la puntocom tras las bambalinas de los grandes centros de decisión ha debido encontrar su reflejo favorable en las sanciones y expedientes relacionados con la posición de dominio de Google. Ese liderazgo incontestable -y susceptible de análisis por parte de Bruselas- se reproduce en los negocios de buscadores, publicidad online, navegadores y sistemas operativos móviles, entre otros.
Según explican fuentes conocedoras del entramado burocrático de la CE, "el secreto de la laxitud con la que Bruselas se comporta con Google en materia de regulación y defensa de la competencia no sólo reside en la fuerza y convicción de los argumentos de la firma estadounidense, sino también en la tenacidad de sus grupos de presión".
En la actualidad, el buscador mantiene ocupadas a nueve firmas de lobbies en el Parlamento y Comisión Europea. La mayor parte de las reuniones se relacionan con asuntos del Mercado Único Digital y la economía digital, aunque también se destinan recursos para educación, investigación, salud, justicia, empleo, mercado interior y hasta transporte y agricultura. El comisario Günther Oettinger se citó con los representantes de Google en cinco ocasiones. La compañía estadounidense también reservó cita en cuatro jornadas con Carl-Christian Buhr, exasesor de los comisarios Neelie Kroes y Phil Hogan. Por detrás de Google, las empresas que más apostaron por influir a los influyentes de la CE en 2015 fueron Airbus, con 44 citas y Microsoft, con 31 reuniones.
Telefónica fue la teleco que más veces protagonizó encuentros de lobbies con los representantes en Bruselas, con 37 reuniones en 2015. Orange mantuvo 36 citas, Deutsche Telekom sumó 35, Vodafone se reunió en 32 ocasiones, Apple en 19, BT en 12, Cisco en diez, Amazon en seis y Cellnex en cuatro.