Car2Go es un servicio de alquiler de coches por minutos que después de llevar 8 años en activo, y estar presentes en una treintena de las principales ciudades de todo el mundo, llegó el pasado mes de noviembre a Madrid con la intención de asentar el modelo en España y llevar en un futuro a más ciudades.
Orazio Corva, Location Manager Madrid de Car2Go, explica que su modelo se basa "en la flexibilidad total", algo que ha convencido al ciudadano madrileño, tanto, que la capital de España ya es la primera ciudad del mundo en uso de su servicio. Cree que la clave para esto ha sido la adopción del smartphone en España y que el paradigma de la movilidad urbana ha cambiado.
Llevan sólo unos meses, ¿cómo ha sido su acogida?
Mucho trabajo, mucho lío, pero está relacionado con el éxito que está teniendo el servicio. Madrid es ya la primera ciudad en el mundo con uso de Car2Go de todas las ciudades en donde está implantado.
¿Se esperaban esta acogida?
Sinceramente no, al nivel que hemos llegado en poco tiempo no. Era bastante difícil tener una expectativa tan grande, te diría imposible, si miras la experiencia que tiene la compañía en todas la ciudades en las que está, no se podía esperar una respuesta así, tan grande.
¿Qué cautiva al usuario?
El primer impacto es mágico porque te das cuenta de que con tu smartphone puedes hacer todo. Desde ver dónde está el coche, reservarlo, el mapa, llegar el coche y abrirlo. Sin más que mi móvil, puedes usar un coche, un coche que es tuyo en ese momento. Es un primer punto.
Luego, el coche es eléctrico y la mayoría de la gente nunca ha conducido uno. Aquí tienes la posibilidad de probarlo con la gran ventaja que con la promoción que hemos hecho [una hora gratis] podías ver cómo funcionaba, pero la gente se ha enganchado. Cuando lo pruebas entiendes qué es Car2Go, qué puede significar en tu vida y se valora como un medio de transporte útil en distintas situaciones.
¿El usuario entiende facilmente el funcionamiento?
En España lo bueno es que la gente está muy acostumbrada a utilizar el móvil. La penetración de smartphones es de la más altas en Europa, el número de descargas de aplicaciones también y la gente es muy social a través de las redes sociales. Claramente esto facilita enormemente el comprender cómo se puede utilizar el Car2Go. La acogida aquí ha sido tan alta porque la gente aquí ya tienen esa cultura tecnológica relacionada al smartphone y además quería una alternativa, una opción más, a los medios de transporte con el objetivo de no utilizar un coche privado. Tener un coche sin comprarte un coche.
Ya hay otros servicios de car sharing urbano, ¿qué diferencia a Car2Go?
Car2Go estamos orgullosos de decirlo, es único. No se puede comparar con nada de lo que hay ahora mismo. Cuando hablamos de car sharing es verdad que están BlueMove o Respiro, pero no tienen nada que ver con Car2Go, son servicios completamente distintos. Nuestro modelo es flexibilidad total, no hay un servicio como el nuestro.
Os limita la M-30, ¿planean ampliar el radio de aparcamiento?
La prioridad de Car2Go es que funcione en el espacio físico donde estamos. Que funcione significa que el usuario pueda encontrar un coche a una distancia asumible caminando. Esa es la prioridad. Queremos que se estabilice la operativa con respecto al alto uso que, afortunadamente, estamos teniendo aquí en Madrid. Una vez que tengamos bien claro y controlado el operativo la idea sí que es salir de la M30, ¿cuándo? eso lo iremos viendo.
Lo que sí que está confirmado es que vamos a poner más coches. Ahora tenemos 350 y en muy poco tiempo llegaremos a 500. La complejidad de nuestra operativa está en que el modelo de Madrid es único en el mundo.
¿Cómo se recargan los coches?
Es importante que se transmita el mensaje que Car2Go en Madrid es un modelo único en el mundo porque aunque sí tenemos 100% flota eléctrica en otras ciudades [Stutgart, Amsterdam y San Diego] allí el Car2Go eléctrico funciona con la lógica de un coche de gasolina, ¿por qué? porque la gente puede encontrar una toma de recarga en toda la ciudad. Tienes incentivos a dejar el Car2Go al lado de una columna que está en la calle, lo enchufas, te vas y tienes 15 minutos de conducción gratis. Si no lo haces no pasa nada, nuestra operativa mueve el coche 100 metros y lo carga. Sin embargo, en Madrid no hay una infraestructura de columnas.
El sistema de Madrid para el usuario al final es mucho mejor, porque tiene el lujo de no darse cuenta, de no preocuparse de cargar el coche. Eso es un gran lujo. Es un gran lujo utilizar un coche eléctrico sin pensar y darse cuenta de esto. Esperamos que en el futuro no sea así, pero hoy conducir un coche y no preocuparse de cargarlo es un gran lujo. Un lujo que existe gracias al hecho de que hemos construido una infraestructura de centros de recarga que están ubicados dentro y fuera de la ciudad donde nuestro equipo de gente va, coge el coche con bajo nivel de batería, lo lleva al centro de recarga, lo recarga, y luego lo devuelve a la calle. Es una operativa muy complicada, no hay otro ejemplo de una flota eléctrica en una ciudad que no tiene puntos de carga. Y es que, hora mismo las ciudades que tienen una infraestructura eléctrica que te permita utilizar con toda tranquilidad un coche eléctrico se cuentan con los dedos de dos manos.
Algún poste de recarga sí que hay en Madrid, ¿es planteable enchufarlos ahí?
Ahora mismo mezclar las cosas sería un problema de comunicación, de educar al cliente y al final es liarle. Nuestra idea es: seguimos en nuestro modelo, no los vamos a utilizar -además, hay muy pocos y la mayoría no sabes dónde están- y preferimos seguir así. En un futuro, como parece que en el plan de sostenibilidad de Madrid hay un plan de desarrollo y de planteamiento de columnas de carga, encantados de poder colaborar.
¿Cómo se fomenta la recarga eléctrica en ciudad?
Es un tema en el que claramente tenemos que involucrar primero a la administración pública, tiene que ser impulsado por su parte, y cada uno debe saber su papel. La Administración, la empresa privada que trabaja en el sector de la movilidad, fabricantes de automóviles, instituciones educativas... En Alemania funcionan muy bien los proyectos de colaboración entre empresas privadas y administración pública.
¿Cómo se mejora la movilidad urbana?
Las necesidades a nivel social de las ciudades han llevado a este tipo de negocios. El paradigma de la movilidad dominada por las petroleras y fabricantes de coches ha cambiado, se ha roto. El hecho que Car2Go es una empresa del grupo Daimlier viene a confirmar que también el fabricante lo ha entendido. Ciudades donde los costes para poder sostener el tráfico, el impacto mediambiental, los costes de salud? al final el mundo se ha dado cuenta que no se podía seguir sosteniendo así. ¿Qué vamos a hacer? Con la ayuda del desarrollo de las nuevas tecnologías Red, podemos crear soluciones bastante rápidos, el sector se mueve en esa dirección.
La acogida ha sido buena pero han tenido incidentes con los coches, ¿saben algo nuevo?
En enero pararon, no hemos tenido otros actos de vandalismo. Esa es la buena noticia. Esperamos que siga así, la Policía sigue investigando, su trabajo hasta el momento está siendo muy bueno, están muy metidos. Hay que entender que Car2Go es un servicio para los ciudadanos de Madrid, con lo cual estaría bien que Ayuntamiento, autoridades intenten defender un poco a Car2Go, es un servicio de todos, aunque lo use yo no lo puedo dejar sucio porque luego viene otro. Madrid tiene una concepción social muy alta pero creo que puede crecer mucho en la cultura de utilizar servicios y creo que Car2Go puede servir para ese cambio.
¿Plantean llegar a otras ciudades?
Nuestro plan sí que pasa por evaluar la opción de ofrecer el servicio en otras ciudades, sí que estamos hablando con distintas ciudades y a ver qué pasa en el próximo tiempo. Pero sí, la idea es que Madrid sea la primera de otras varias.