
La negativa de Apple de desbloquear el iPhone del autor del tiroteo en San Bernardino alegando motivos de seguridad (así como el apoyo recibido por parte de la industria) ha levantado ampollas en el sector tecnológico. elEconomista.es ha conversado con Miguel A. Juan, CEO de la firma de ciberseguridad S2 Grupo, que desgrana algunas de las claves al respecto.
- ¿Por qué Apple se niega a dar acceso al FBI?
Apple argumenta que cuando el FBI solicitó su colaboración puso a sus ingenieros a su disposición aportando la información y el conocimiento que tenían para resolver el crimen. Sin embargo, lo que se deriva de la nueva solicitud judicial es el desarrollo de una versión específica del sistema operativo que permita saltarse las medidas de cifrado del dispositivo y acceder a los datos del usuario. Según informa la compañía no dispone de dicho software y llevarlo a cabo supone un riesgo elevado, pero probablemente se trate más de una estrategia que de un problema de recursos...
- ¿Qué podría suponer para el usuario?
Una vez producido el nuevo software, podría utilizarse para acceder a los datos de cualquier dispositivo de las mismas características con acceso físico al mismo, lo que pondría en peligro la confidencialidad de la información de todos sus usuarios.
- ¿Es por privacidad del usuario o por proteger la seguridad de sus dispositivos?
El desarrollo de un sistema de estas características podría potencialmente permitir la entrada a cualquier iPhone de las mismas características al que se pudiera acceder físicamente, no solo al investigado... esto supondría la presencia de una especia de puerta trasera en los dispositivos y su existencia sería pública (ojo, sólo la existencia), lo que podría dañar la imagen de la marca Apple.
- ¿Serviría de precedente?
Sí, tomando este caso como precedente, los gobiernos podrían obligar a las compañías a facilitar acceso a los dispositivos y datos de cualquier usuario. Además, una vez desarrollado el nuevo sistema operativo, podría ser utilizado de nuevo en otros dispositivos. Muchas de las grandes compañías tecnológicas del mundo (Google, Facebook y Twitter entre otras), se han manifestado a favor de las declaraciones de Apple con el argumento de proteger la privacidad de sus usuarios... buena parte de su negocio se basa en esta privacidad, por lo que (al menos públicamente) deben protegerla.