
Al menos 1.000 millones de dólares en chips avanzados para inteligencia artificial (IA) de Nvidia fueron enviados a China en los tres meses posteriores a los controles a la exportación impuestos por Estados Unidos, asegura el diario británico Financial Times.
Ese medio consultó a varias fuentes del sector y analizó contratos de ventas o documentos corporativos para dibujar lo que califica de "mercado negro rampante de chips estadounidenses" en China, con especial interés en el B200 de Nvidia, empleado por OpenAI, Google o Meta para entrenar sus modelos de IA y prohibido para su venta en China.
Sin embargo, la investigación de FT asegura que múltiples distribuidores chinos empezaron a vender chips B200 a proveedores de centros de datos desde mayo, después de que la Administración dirigida por Donald Trump restringiera la venta de los H20, un modelo menos potente hecho para el mercado chino tras las limitaciones que también impuso su predecesor, Joe Biden.
Otros chips también prohibidos para su venta en China como los H100 o los H200 fueron igualmente hallados para la venta en varias provincias chinas durante los meses anteriores. Esto violaría las leyes estadounidenses pero, según expertos legales, no las chinas, que permitirían la venta de chips restringidos siempre y cuando hayan pagado sus tasas aduaneras correspondientes al llegar al país.
Los intermediarios chinos estarían empleando terceros países, especialmente en el sudeste asiático, para traer los chips restringidos.
Los vendedores se anuncian abiertamente en redes sociales como Douyin -versión local de TikTok- o Xiaohongshu -el 'Instagram chino'-, y en ocasiones muestran paquetes con logotipos de empresas como Dell o Supermicro, proveedores de infraestructura que montan los chips de Nvidia en servidores.
"Es como un mercado de marisco. No hay escasez", explicó un distribuidor, citado por FT. El principal destino de los chips del mercado negro no serían los gigantes del sector chino de la IA sino empresas más pequeñas, firmas sancionadas u operadores independientes de centros de datos.
Nvidia aseguró no tener constancia de que sus productos restringidos estén siendo vendidos en China, y agregó que los centros de datos "necesitan servicio y apoyo (técnico)", lo cual convierte estas operaciones en una "apuesta perdedora tanto técnica como económicamente" ya que la empresa solo los ofrece a poseedores de productos autorizados.
En cualquier caso, EEUU levantó recientemente el veto a la venta de chips H20 a China como parte de las negociaciones comerciales con Pekín, y eso ha provocado una "notable reducción" de la demanda en el mercado negro de otros chips como los B200, según un distribuidor entrevistado, aunque "siempre habrá demanda para los productos más avanzados"