Tecnología

Seis minutos de oscuridad total: la NASA avisa del fenómeno que afectará a millones de personas

NASA

El espacio exterior está repleto de extraños factores astronómicos que ocurren cada cierto tiempo, mientras que otros tan solo se han registrado una vez. No tenemos explicaciones para muchos de ellos, pero es cierto que gracias a los avances tecnológicos de los últimos años estos eventos extraordinarios se pueden ir respondiendo y detectando.

Sin duda uno de los más comunes, o por lo menos de los más conocidos, son los eclipses solares, el fenómeno que ocurre cuando la Luna se interpone entre el Sol y la Tierra, bloqueando total o parcialmente la luz solar y proyectando su sombra sobre la superficie terrestre.

Si bien es algo que ocurre con cierta frecuencia (dentro de lo que cabe), la NASA ha observado que el 2 de agosto de 2027 se va a producir un raro eclipse total de sol que se observará hasta en tres continentes, ofreciendo uno de los periodos de oscuridad total más largos vistos en más de un siglo.

Con una duración de hasta seis minutos y 23 segundos, será el eclipse más largo visible desde tierra entre 1991 y 2114, lo que lo convierte en un acontecimiento único para astrónomos, observadores del cielo y público en general.

La mayoría de los eclipses solares duran de media unos tres minutos, sin embargo, este es especial y su larga duración nos permitirá observar la corona solar y apreciar este espectáculo que nos dejará en oscuridad total durante varios minutos.

El motivo de ello se debe a un cúmulo de varios factores astronómicos raros que se juntarán en 2027. La Tierra estará cerca del afelio (su punto más alejado del Sol), lo que hace que el Sol aparezca ligeramente más pequeño en el cielo. Por su parte, la Luna estará en perigeo, su punto más cercano a la Tierra, y aparecerá ligeramente más grande.

Además, la trayectoria del eclipse ocurrirá cerca del ecuador. Esto hace que la sombra de la Luna se desplace más lentamente por la superficie de la Tierra, lo que contribuye a la duración inusualmente larga de la totalidad.

Según Space.com, la sombra, de unos 258 kilómetros de ancho, pasará por el sur de España, el norte de Marruecos, Argelia, Túnez, Libia, el centro de Egipto, Sudán, Arabia Saudí, Yemen y Somalia, antes de terminar sobre el océano Índico, cerca del archipiélago de Chagos. Eso significa que en el sur España se podrá observar entre la 1:30 y las 14:00 dependiendo de la zona.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky