Tecnología

El pipeline de los centros de datos en Aragón crece un 24%

Aragón ya supera a Madrid y Barcelona en MW IT vinculados a los proyectos de datos.
Zaragozaicon-related

Aragón sigue ganando posiciones en el mapa de los centros de datos. El pipeline de la comunidad aragonesa ha crecido hasta el mes de marzo de 2025 el 24% en comparación con el mes de septiembre del año pasado, alcanzando una potencia de 1.877 MW IT proyectados para los próximos diez años.

Este porcentaje de aumento del pipeline es uno de los más altos de los registrados en España. Tan solo ha sido superado por Barcelona, que crece un 38%, pasando de 200 a 275 MW IT a marzo de 2025. Aragón también despunta, en términos porcentuales, en comparación con Madrid, que se mantenido estable en estos meses con 792 MW IT desde septiembre de 2024. También han sido dinámicas otras zonas de España. Es el caso de Galicia, Extremadura y Valencia, sumando entre las tres un incremento del 43% del pipeline. Unos datos con los que, en España, este aumento se ha situado en el 20%, superado en Aragón en cuatro puntos porcentuales.

Esta evolución de Aragón destaca por los proyectos que se han anunciado, que suman una potencia IT proyectada de más de 1.800 MW IT durante la próxima década. Dentro de ellos destaca la ampliación de Amazon Web Services (AWS) en Zaragoza y Huesca, Microsoft que ha anunciado un nuevo centro de datos en Zaragoza, y Azora, que también se ha interesado con un data center la localidad de Villamayor de Gállego, en la provincia de Zaragoza.

Actualmente, Aragón se ha consolidado como una de las comunidades más atractivas dentro de España para el desarrollo de campus de centros de datos dentro de un contexto de transformación digital y de escasez de grandes terrenos con suministro eléctrico garantizado. Son factores que atraen a los principales operadores de centros de datos para ampliar sus infraestructuras, según se recoge en el informe de data centers de Colliers.

La comunidad aragonesa mantiene una capacidad estable de 108 MW de TI en operación, pero las perspectivas actuales son positivas y se ven reforzadas por la puesta en marcha de unos 1.769 MW TI en los próximos diez años por los anuncios realizados por las empresas AWS, Microsoft, Azora y QTS.

Son datos que, además, podrían aumentar, puesto que hay más compañías interesadas en poner en marcha centros de datos en la comunidad aragonesa, aunque no se han presentado oficialmente como es el caso, por ejemplo, de ACS, que sí ha confirmado su intención, pero sin detallar los proyectos. A ellos se suman también otros desarrollos no vinculados a los PIGA con los que se están desarrollando las iniciativas de AWS o Microsoft.

En concreto, AWS ha anunciado la expansión de sus centros de datos con una inversión de 15.700 millones de euros para ampliar sus zonas de disponibilidad actuales en Villanueva de Gállego, Huesca y El Burgo de Ebro. La previsión es añadir, al menos, 600 MW de TI en los próximos años, con la posibilidad de aumentar aún más la potencia, a continuación de un nuevo proyecto en La Cartuja.

En el caso de Microsoft, recientemente se ha anunciado un tercer centro de datos en Puerto Venecia, en Zaragoza, sobre una parcela de 59 hectáreas y con una inversión de 2.900 millones de euros. Además, mantiene un terreno en el Parque Tecnológico del Reciclado para posibles ampliaciones.

A todo ello, se suma el hecho de que Red Eléctrica ha dado a Repsol la autorización para 402 MW en Escatrón, en Zaragoza, dentro de un proyecto con el que se pondrá en marcha el primer centro de datos de ciclo combinado de España con el que se contará con un nuevo referente para la infraestructura digital energéticamente eficiente en la región.

Además, Azora planea invertir aproximadamente 2.000 millones de euros en un nuevo campus de centros de datos en Aragón, cuya finalización está prevista para 2034, con una capacidad total de 300 MW de potencia bruta. Por su parte, Box2bit ha anunciado un nuevo proyecto de centro de datos en Calatayud, en la provincia de Zaragoza.

Mantener la tendencia de centros de datos

Es una tendencia a instalación de data centers que se observa en Aragón, pero también en España ante el auge de la digitalización, sumando una inversión de más de 8.000 millones de euros en el país de aquí a 2026.

Pero, ¿será posible mantenerla? Todo dependerá de tres factores. Uno de ellos es la cuantía de la inversión, la velocidad de ejecución del nuevo Plan Quinquenal de Redeia, actualmente retrasado, y del desarrollo y la adoptación de nuevas tecnologías de IA para mitigar los posibles riesgos de obsolescencia en los proyectos de centros de datos actualmente planificados.

También influirá el acceso a mano de obra cualificada, sobre todo fuera de Madrid y Barcelona, según apunta José María Guilleuma, director de Data Centers en Colliers.

"A medida que el mercado madura y más proyectos entran en funcionamiento, las yields deberían moverse en un rango similar al que estamos viendo en los FLAPs, reflejando este crecimiento sostenido y la elevada confianza en el mercado de centros de datos. Además, los inversores están buscando entrar antes en la cadena de valor, lo cual significa que durante 2025 veremos más transacciones greenfield, tanto en el mercado de retail como en colocation", añade Gonzalo Martín, director de Capital Markets en Colliers.

Entre los principales desafíos del sector está así la sincronización del suministro energético disponible con la creciente demanda. Además, la adopción de nuevas tecnologías, como la inteligencia artificial, está incrementando significativamente la densidad por rack en los data centers. En instalaciones destinadas a este tipo de servicios, se espera que dicha densidad se multiplique entre 3 y 5 veces, llegando a superar los 60 kW por rack en algunos casos, lo que se traduce en mayores exigencias de capacidad energética.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky