Tecnología

Investigadores descubren que uno de los tesoros más famosos de España contiene restos extraterrestres

Museo de Villena

En líneas generales asociamos tecnología tan solo a lo digital, sin embargo, tecnología es toda técnica que aprovecha los conocimientos científicos para aprovecharlo de manera práctica. Por ejemplo, una caña de pescar es tecnología, y cada vez que retrocedemos en el tiempo vamos a instrumentos o inventos que son menos sofisticados, pero que en ese momento eran rompedores con lo que había.

Y es que muchas veces juzgamos sin saber el nivel tecnológico de nuestros antepasados pensando que era muy limitado y retrasado, pero por suerte hay gente que se dedica a investigar nuestro pasado para darnos más luz sobre él. Y en esta ocasión los investigadores Salvador Rovira-Llorens, Martina Renzi e Ignacio Montero-Ruiz publicaron un estudio publicado en Trabajos de Prehistoria, en el que señalan un descubrimiento extraterrestre en un antiguo y famoso tesoro español.

El hallazgo se ha producido con el tesoro de Villena descubierto en 1963 en Alicante, el cual está datado en la Edad de Bronce, hace 3.200 años. Dicho tesoro se compone de hasta 66 piezas entre las que podemos encontrar botellas, brazaletes, cuencos y demás piezas de adorno compuestas de oro, plata y diversos metales más.

Y es justo entre los diferentes metales de cada objeto que los investigadores señalan dos en concreto, una pulsera y una especie de hemisferio decorado con oro. El motivo por el que estos objetos han sobresalido por encima del resto es porque han descubierto que contienen un metal que no es de este planeta, sino que es un hierro de origen meteorítico que sugiere un avanzadísimo conocimiento metalúrgico en la Península Ibérica hace más de 3.000 años.

Este hallazgo ha sido posible gracias a una técnica avanzada que los investigadores llevaron a cabo. Usando la espectrometría de masas, descubrieron un alto contenido de níquel, un rasgo característico del hierro proveniente de meteoritos. Este hecho es insólito no solo porque son las primeras piezas conocidas en la Península Ibérica de hierro meteórico, sino que señalan que fueron elaboradas antes de que se fundiera hierro terrestre en esta región.

Si bien el uso de hierro meteorítico es poco común, no es un hecho aislado, y se han documentado otras piezas forjadas con este hierro, por ejemplo, la famosa daga de Tutankamón. Y es que debido a la escasez de este material, era reservado para reyes y la élite del momento, lo que señala que el tesoro de Villena tenía un mayor valor simbólico o incluso de ritual.

Los investigadores quieren seguir aplicando estas técnicas de análisis no invasivo en estas piezas y en otras para descubrir más detalles sobre la composición y procedencia de estos materiales.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky