
La Comunidad de Regantes del Canal de Aragón y Cataluña ha logrado reducir el consumo de agua en un 15% gracias a la tecnología de Siemens. Este porcentaje no sólo pone de relieve el valor de la digitalización en la gestión de los recursos hídricos, sino que también confirma la extraordinaria contribución de la gestión de los datos en tiempo real para incrementar la eficacia y seguridad del suministro. El secreto de todos los esfuerzos se reduce a cinco palabras: "La digitalización de las infraestructuras". Con esa prioridad, los nuevos centros de control de los operadores son capaces de "detectar inmediatamente las incidencias para reducir los tiempos de respuesta, lo que mejora la gestión de caudales de forma segura y transparente".
El trabajo de esta comunidad puede considerarse pionero en su sector, ya que hasta el momento los sistemas de distribución en zonas de regadío ni estaban automatizados ni disponían de transparencia de datos. Esa situación ha dado un vuelco con la instalación de dos centros de control interoperables en Monzón y Binéfar con el objetivo de dar cobertura a las cinco zonas de gestión en las que está distribuido el Canal.
La dimensión del proyecto es colosal. De hecho, el Canal de Aragón y Cataluña suma más de 120 años abasteciendo de agua a 49 poblaciones y a 129 comunidades de regantes. Para ello, además del consumo urbano, cuenta con caudal de 50 metros cúbicos por segundo que da servicio a lo largo de una infraestructura de más de 300 kilómetros a una superficie de regadío de más de 100.000 hectáreas.
"En el momento de máxima demanda, suministramos por el Canal un caudal de 50 metros cúbicos por segundo, lo cual totaliza al año unos 500 hectómetros cúbicos de consumo de agua, que es equivalente al consumo de una gran ciudad como, por ejemplo, Madrid", indica José Luis Pérez, presidente del Canal de Aragón y Cataluña. De hecho, la infraestructura hídrica del Canal riega el complejo agroalimentario número uno de este país, tanto para regadíos como consumo de granjas y ganadería.Ante semejantes magnitudes, el uso de la información fiable y actualizada al instante facilita la toma ágil de decisiones, con procesos en los que ya participa la Inteligencia Artificial.
Entre otros desarrollos, los nuevos modelos cognitivos responden de forma automatizada a la demanda de agua solicitada, sin pérdidas durante la gestión del suministro. Además, ese mejor empleo de los recursos proyecta ahorros de hasta un 75% en los presupuestos de ingeniería, motivado por la estandarización de los procesos. En esa carrera por multiplicar los ahorros y las eficiencias del sistema, el siguiente paso consistirá en "integrar los mundos IT y OT durante todo el trabajo de digitalización", según explican desde Siemens.
Roberto Quintilla, director de Explotación del Canal de Aragón y Cataluña, recalca que "necesitaban una actualización del sistema de control del Canal y la tecnología de digitalización de Siemens ha sido la herramienta ideal en la que nos hemos apoyado".
César Fernández, Business development W&WW en Siemens, apunta que "los operadores de campo del Canal cuentan con treinta dispositivos móviles tipo Tablet con los que pueden acceder a la aplicación de Siemens desde cualquier sitio y en cualquier situación para facilitar la toma de decisiones en tiempo real", señala el directivo.
Al mismo tiempo, desde el SCADA del centro de control, basado en WinCC V8, se pueden geolocalizar las tomas y notificar cualquier incidencia a través de mensajes. El Canal de Aragón y Cataluña cuenta con 350 tomas distribuidas a lo largo de toda su red, dimensión que requería de su monitorización y gestión a través de un único centro de control. La solución a ese desafío consistió en instalar el sistema Telecontrol Server Basic de Siemens, que permite conectar todas esas tomas a través de redes móviles como el 4G o el 5G, a una sola instalación central, donde se recolecta toda esa información."Con el uso de este sistema de Telecontrol se optimizan las redes móviles y se envía solamente información relevante para el proceso, como puede ser el caudal o el nivel del agua. Al mismo tiempo, se logra una completa trazabilidad de los datos en un escenario de pérdida de comunicación con las tomas", detalla Lydia González Perdiguero, Product Manager de Telecontrol en Siemens.
Para las tareas de transmisión segura de datos entre los técnicos de servicio, la central y los sistemas instalados se emplea Sinema Remote Connect y hardware de seguridad de Siemens, como pueden ser los routers Scalance M o Scalance MUM. Así se cumple parte de la normativa de ciberseguridad industrial para infraestructuras críticas que recoge la NIS2.
Todas estas tecnologías están integradas a través del partner DControl y se estima que pueden ahorrar hasta un 75% de ingeniería gracias a la estandarización de los procesos mediante el uso de librerías. "Con la información que recogemos, entrenamos un modelo de inteligencia artificial que es capaz de gestionar la demanda de agua solicitada de un modo más eficiente. También se reducen los tiempos de trabajo y los errores, ya que se sustituye la toma manual de datos en campo por un proceso automatizado", describe César Andrés, adjunto al director de Explotación del Canal de Aragón y Cataluña.
El siguiente reto para esta infraestructura es analizar formas de colaboración con Siemens para integrar los mundos IT y OT en la digitalización del ciclo del agua. Para ello, se conectará el SCADA con el portal de pedidos de agua de los usuarios con el objetivo de reducir costes y mejorar la eficiencia global del sistema. En opinión del presidente del Canal de Aragón y Cataluña, el objetivo prioritario de la apuesta por las tecnologías de Siemens es, en definitiva, "la mejora de la gestión, con una apuesta clara por la digitalización de todas nuestras infraestructuras".