
El gigante almeriense Cosentino acaba de anunciar una de sus apuestas más potentes en materia de innovación e I+D. Una inversión de 90 millones de euros para poner en marcha 'Cantera Tecnológica Circular' (CT Quarry).
Un innovador plan, el único proyecto español de media escala seleccionado por el Fondo de Innovación de la Comisión Europea, que apunta a revolucionar la industria mediante la creación de una planta industrial pionera que impulsará la sostenibilidad en sectores clave como la construcción, el vidrio y los materiales cerámicos.
Durante la presentación en Cosentino City Madrid, Álvaro de la Haza , Vicepresidente Ejecutivo de la compañía, destacó la trascendencia de este proyecto dentro de los planes de inversión trienales 2024-2026, que suman cerca de 400 millones de euros. Según de la Haza, "nuestra estrategia de innovación se enfoca en la eficiencia y la sostenibilidad para seguir liderando un mercado global desafiante, marcado por la competencia asiática, el reto medioambiental y el aumento de costes".
Cosentino, con dos Premios Nacionales de Innovación otorgados por el Ministerio de Ciencia e Innovación (2016-2021), y seleccionada como finalista dos años consecutivos para el Premio Nacional de Industria Conectada 4.0 (2023-2024), se ha consolidado como empresa tractora y referente dentro de su sector a nivel mundial a través del desarrollo de nuevos materiales disruptivos, y aplicando la última tecnología tanto en la eficiencia de los procesos productivos como en digitalización de la cadena de valor.
Este eje estratégico está apoyado por un relevante esfuerzo inversor. En 2023 Cosentino invirtió 22 millones de euros en proyectos y activos de I+DI, elevando esta cifra a más de 100 millones de forma acumulada en los últimos cinco ejercicios. Apuesta que viene refrendada asimismo por una extensa cartera de propiedad industrial que abarca 30 familias de patentes en vigor que protegen invenciones diferentes en los distintos países donde opera, además de 88 diseños diferentes registrados.
400 millones
De la Haza ha recordado que actualmente está ejecutándose el Plan Inversor 2024-2026 que asciende a un total de cerca de 400 millones de euros. "Nuestra estrategia de innovación gira alrededor a dos ejes, que son la eficiencia y la sostenibilidad, con el fin de seguir liderando un mercado cada vez más desafiante, producto del avance de la competencia asiática, el reto medioambiental y los costes de las materias primas, manteniendo nuestro compromiso con la producción centralizada en nuestro parque industrial en Almería", ha añadido.
Así ha explicado que 'Cantera Tecnológica Circular' tiene como objetivo la futura construcción de una planta a escala industrial pionera a nivel mundial para producir materias primas innovadoras y sostenibles para los sectores de la construcción, vidrio y materiales cerámicos de la UE, cumpliendo con tres principios fundamentales: bajas emisiones de carbono, circularidad y seguridad.
La nueva fábrica procesará más de 100.000 toneladas/año de lodos industriales residuales procedentes de los procesos productivos de Cosentino, evitando su vertido, y convirtiéndolos, en combinación con otros materiales, en más de 247.000 toneladas/año de nuevas materias primas para las que ya están pensadas sus futuras aplicaciones. El proyecto integra el uso de combustibles y energía eléctrica renovables, con sistemas de recuperación de calor, y se espera que logre una reducción absoluta de las emisiones de GEI de más de 1 millón de toneladas de CO? en diez años.
Este proyecto sigue la senda de más de cuatro décadas de innovación constante de producto que ha tenido su último hito en Hybriq+®, la tecnología patentada por Cosentino que "nos ha permitido no solo modificar por completo la naturaleza de Silestone®, sino marcar el camino de la industria global hacía superficies de ingeniería más sostenibles, con mayor presencia de materia prima reciclada, y bajas en sílice", como ha apuntado Tijeras.
Reducir sílice y cuarzo
Gracias a Hybriq+®, la compañía ha podido reducir progresivamente la presencia de sílice o cuarzo en su composición, hasta lograr el año pasado que toda la producción de Silestone® se encuentre bajo la variante Q40, esto es, con un máximo del 40% de sílice en su composición. En paralelo, Cosentino ha ido avanzando y produciendo varias colecciones y colores del portfolio de la marca en Q10, con tan solo entre un 1% y un 10% de sílice cristalina en su formulación.
Por último, también se han citado ejemplos recientes de cómo la compañía está avanzando también en la integración de nuevas tecnologías en sus superficies en el ámbito del "hogar conectado" o inteligente. Con su superficie ultracompacta porcelánica Dekton® lidera ahora mismo el campo de las encimeras de cocina con placas de inducción integradas o invisibles, con modelos desarrollados junto a firmas como Gaggenau o Novy. Y tan solo hace unas semanas, la compañía llegó a un acuerdo con Freepower en EE.UU. por el que tanto las superficies Silestone® como Dekton® pueden actuar como cargadores inalámbricos para distintos dispositivos electrónicos.
Otro de los campos en los que la compañía se está posicionando como referencia a nivel global es en el de la denominada Industria 4.0. Con un Parque Industrial cercano a los 4 millones de metros2 de extensión en el que aloja 9 fábricas y un almacén logístico totalmente automatizado, Cosentino ha convertido su complejo de Cantoria (Almería) en una auténtica Smart Factory con más de 70.000 variables monitorizadas, y 96 Robots o RPA's 100% I+D+i de Cosentino.
Como ha explicado Álvaro Sánchez-Apellaniz, Chief Strategy & Data Officer, tras la creación de un Datalake en el que centralizar toda la información generada por la organización (desde abastecimiento de materias primas, producción, gestión y clientes), se están realizando importantes avances a nivel de eficiencia y toma de decisiones convirtiendo a Cosentino en una organización Data-Driven, mediante el herramientas analítica avanzada e Inteligencia Artificial.
En concreto, en la parte fabril, la compañía apuesta por el concepto de "Fa?brica conectada", que ha supuesto la creación de una plataforma única donde almacenar, visualizar y explotar datos IoT, además de dar servicio a otra aplicaciones auxiliares destinadas a producción. Este proyecto tuvo su inicio en 2018 y cuenta actualmente con más de 70.000 variables de proceso.
Inteligencia Artificial
De forma complementaria, el otro gran alcance de la apuesta de la compañía por la digitalización y la gestión del dato reside en la eficiencia y optimización de procesos vinculados a su actividad comercial y la relación con clientes. Este eje se plasma en el proyecto "Smart Connect" desarrollo por las áreas de DBU (Digital Business Unit) y Business Technology de la compañía.
A través de la metodología Agile en un marco SCRUM, Cosentino ha desarrollado en los últimos años plataformas digitales para cinco verticales de su negocio: Tiendas de Cocina, Marmolistas, Arquitectos, Diseñadores y Consumidores Finales, a través de una visión centrada en el cliente. Plataformas como We Professional, eCosentino o C.Top Design articulan lo que se denomina el "Ecosistema eCosentino", un colectivo formado a día de hoy por más de 300.000 profesionales.
Como ha apuntado Sánchez-Apellaniz, "con esta estrategia de digitalización B2B y B2C, logramos fortalecer la comunicación y la conexión con nuestro ecosistema de clientes, que enlaza y se retroalimenta también con nuestra red comercial y con los Cosentino Centers & Citys, generando nuevas oportunidades de negocio y poder incrementar las ventas de la compañía".
En lo que a eficiencia de los procesos se refiere también se ha explicado el reciente proyecto realizado por Celonis, firma líder mundial en inteligencia y minería de procesos. En solo siete semanas, los equipos de ambas firmas desarrollaron un asistente de IA para la gestión de bloqueo de créditos capaz de analizar los pedidos bloqueados en cuestión de segundos. Ello permite a los gestores procesar hasta 5 veces más pedidos al día sin riesgos adicionales.