Tecnología

Europa le planta cara a Elon Musk: acaban de presentar un chip neuronal para implantar en el cerebro

EPFL

Cuando pensamos en desarrollo tecnológico nuestra mente suele asociarlo con EEUU y China, ya que por peso en el mercado sus empresas son las líderes del sector, no obstante, eso no quita que el resto del mundo no se dedique a avanzar en esta materia.

Un claro ejemplo de ello es la Unión Europea, que en términos de tener empresas referentes en tecnología no destacan, sin embargo, el papel que juega la Unión Europea es muy importante en este mundo. Se dice mucho dentro de este sector que China y EEUU innovan, y que la UE se encarga de regular estas innovaciones, siendo el caso más reciente el de la Inteligencia Artificial.

Pero nuestro continente tiene todo un conglomerado de empresas tecnológicas que trabajan y desarrollan ideas innovadoras y a la altura de compañías de otros países. El último ejemplo de ello ha sido la presentación de los investigadores de la École Polytechnique Fédérale de Lausanne (EPFL) en Suiza, del chip neuronal MiBMI.

El dispositivo que recibe el nombre de interfaz Cerebro-Máquina Miniaturizada de Alto Rendimiento, es prácticamente igual al chip cerebral que ha desarrollado una de las compañías de Elon Musk, Neuralink, y que ya ha sido implantando en el cerebro de dos pacientes que sufrían discapacidades motoras severas.

De esta manera, la UE ya puede decir que puede competir con Musk en este aspecto e incluso destronar a la compañía como líderes de esta área debido a las características de este dispositivo. Esto es porque este microchip es notablemente más compacto que el de Neuralink, con un tamaño de 8 mm², lo que supone tan solo una fracción del tamaño de otros chips cerebrales.

Esto hace que a la hora de implantarlo sea muchísimo menos invasivo y cómodo para el paciente. A su vez, destaca por su efectividad, ya que MiBMI tiene un 91% de precisión a la hora de convertir los pensamientos en textos gracias a la tecnología que utiliza que es capaz de interpreta los "códigos neuronales distintivos" que son como una especie de lenguaje cerebral.

Según explican desde EPFL, este microchip cerebral se ha desarrollado con la intención ayudar a personas con enfermedades como la esclerosis lateral amiotrófica (ELA) o lesiones de la médula espinal para darles una forma con la que se puedan comunicar más fácilmente, incluso devolviéndoles la voz. Cabe destacar que por el momento todavía no se ha probado en humanos, esta será la prueba de fuego, que de superarla podría poner contra las cuerdas a Neuralink y a Musk.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky