Tecnología

Inteligencia artificial contra la censura en Venezuela: crean dos presentadores virtuales para que no sean detenidos

¿Puede la inteligencia artificial ser la salvación para los periodistas que enfrentan regímenes autoritarios? Tener presentadores de noticias creados con inteligencia artificial puede sonar distópico, pero en Venezuela han encontrado una razón de peso: evitar que más periodistas sean detenidos y encarcelados por el régimen de Nicolás Maduro.

Ante la creciente censura y represión bajo en Venezuela tras las discutidas elecciones, los medios críticos con Maduro han recurrido a la tecnología para poder mantener la libertad de prensa.

Utilizando avatares de inteligencia artificial han creado dos informadores (denominados cariñosamente La Chama y El Pana) que desafían la vigilancia y persecución constante del gobierno, reportando desde la seguridad de no existir realmente.

Una respuesta ante la constante detención de periodistas

Desde las elecciones disputadas en Venezuela, el país ha sido testigo de un incremento significativo en la represión dirigida hacia periodistas y medios de comunicación. "Estar frente a la cámara ya no es tan sensato", comentó Carlos Eduardo Huertas, director del portal venezolano Connectas al diario The Guardian, refiriéndose al riesgo de exposición que enfrentan los periodistas venezolanos.

La creación de avatares de IA ha sido una medida de protección para los reporteros que, de otra forma, se exponen a detenciones y acusaciones de terrorismo simplemente por cubrir protestas o cuestionar la narrativa oficial del gobierno.

Estos avatares han permitido la difusión de noticias sobre las represiones post-electorales y la violenta respuesta del régimen de Maduro hacia manifestantes y opositores. En su debut, uno de los avatares explicó: "En menos de dos semanas, más de 1.000 personas han sido detenidas y al menos 23 han muerto durante las protestas".

Esta cifra ya ha ascendido a más de 1.400 detenidos. Estos avatares son parte del proyecto Operación Retuit, un esfuerzo colaborativo entre unos 20 medios venezolanos y cerca de 100 periodistas, diseñado para contrarrestar la narrativa impuesta por el régimen de Maduro.

La realidad de un apagón informativo

En Venezuela, el control de la información es una herramienta vital para el régimen, y encontrar subterfugios a la censura es el equivalente para la oposición.

Según el sitio web Caracas Chronicles, la censura ha alcanzado niveles tan altos que incluso redes sociales como X (antes Twitter), han sido bloqueadas. La represión no se limita solo a la detención de periodistas; incluye la intimidación y el despido de empleados en medios estatales por expresar opiniones que no se alinean con el gobierno.

Un ejemplo es Vladimir Villegas, exdirector de la emisora VTV, quien señaló que alrededor de 100 empleados fueron despedidos tras descubrirse mensajes críticos hacia el gobierno en sus chats de WhatsApp.

El proyecto Operación Retuit no solo informa sobre las detenciones y muertes, sino que también cuestiona abiertamente las narrativas oficiales del gobierno. Los avatares discuten sin riesgo de ser señalados sobre cómo las fuerzas de seguridad del estado son en gran parte responsables de la violencia, desmintiendo las acusaciones de Maduro de que la oposición está intentando llevar a cabo un golpe de estado.

Un periodismo de resistencia

A pesar de la censura y la represión, el periodismo venezolano sigue luchando desde las trincheras que la tecnología ha permitido construir. "Están en primera línea, haciendo el trabajo que la sociedad necesita que hagan", subrayó Carlos Eduardo Huertas en declaraciones recogidas por The Guardian.

Los avatares no solo informan, sino que también rinden homenaje a aquellos que han sido víctimas de la violencia estatal, dando voz a los que ya no pueden hablar. "En solo unos días... al menos 15 niños quedaron huérfanos", afirmó uno de los avatares, señalando la tragedia humana detrás de los números.

Formación en IA

Si quieres transformar tu productividad y potenciar tu carrera a través de la IA, la escuela The Valley junto a elEconomista.es, ofrece un curso semipresencial diseñado para perfiles que buscan incorporar las últimas herramientas y técnicas de inteligencia artificial en su trabajo diario. Aprende de expertos del sector y adquiere habilidades prácticas que te diferenciarán en el competitivo mercado laboral, accediendo a puestos mejor remunerados y con mayores oportunidades de trabajo. Además, por ser lector de eleconomista.es, obtendrás un 10% de descuento en la inscripción. No dejes pasar esta ocasión de avanzar en tu desarrollo profesional y apúntate aquí.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky