Actualidad

Diosdado Cabello, el más temido de Venezuela: de investigado como narcotraficante a número 2 del chavismo

  • "Venezolano, bolivariano, revolucionario y chavista radical", así se define en las redes
  • Estuvo en las quinielas para sustituir a Hugo Chávez como presidente venezolano
  • Tiene sanciones de varios países por motivos de corrupción
Diosdado Cabello, vicepresidente y nuevo ministro de Interior, Justicia y Paz de Venezuela. Foto: EFE
Madridicon-related

"Venezolano, bolivariano, revolucionario y chavista radical", así se define Diosdado Cabello Rondón, una de las personas más temidas de Venezuela, nuevo ministro de Interior, Justicia y Paz y número 2 de Nicolás Maduro, quien aseguró hace unos días que trabajará (Cabello) para que el país "se encamine por el rumbo de la paz con justicia" y para que "aquellos que han actuado en contra de la ley" sean procesados.

En este sentido, dos de los muchos nombres que tiene el gobierno de Venezuela entre ceja y ceja son los del candidato presidencial opositor, Edmundo González Urrutia, y a su valedora María Corina Machado. Precisamente, momentos después de las elecciones presidenciales, Diosdado Cabello lanzó una dura amenaza contra miembros de la oposición mayoritaria: "Los vamos a joder". Con esta frase no solo se refería a Urrutia y Machado, sino a todos los antichavistas como Leopoldo López, Julio Borges, Carlos Vecchio, Henrique Capriles, Antonio Ledezma, Henry Ramos Allup y Carlos Ocariz. Todos ellos "serán acusados ante las autoridades competentes por los más altos delitos, y no habrá beneficios para ninguno", relató Cabello.

Además, el oficialista tuvo unas palabras contra Edmundo González, al que llamó "viejito miserable" y "rata sin escrúpulos", y a quien acusó de ser un "agente de la CIA (Agencia Central de Inteligencia de Estados Unidos)" y de haber estado "acostumbrado a asesinar gente en El Salvador", sin mostrar prueba alguna. Por su parte, de María Corina dijo que "tiene un plan para escapar del país por Colombia", además de asegurar que "llamó a sus amigos colombianos, para que activen un posible plan de escape por si le toca huir como lo hicieron Guaidó, Borges, Ledezma, Simonovis y Leopoldo".

Ahora, según declaraciones recientes de Cabello, la Justicia determinará quién "debe ser detenido y procesado" al margen de lo que opine EEUU. Ante esto, el senador republicano estadounidense, Rick Scott, advirtió, a través de X (antes Twitter), que "si Maduro, Diosdado o cualquiera se atreve a hacerle daño a María Corina o al presidente electo González, habrá fuertes consecuencias", que no explicó.

Estrecha relación con Chávez

La historia de Diosdado Cabello con el poder venezolano viene de lejos. Conoció pronto a Hugo Chávez, y aunque se sacaban unos diez años de diferencia, ambos coincidieron mientras el primero estudiaba en el Instituto Universitario Politécnico de las Fuerzas Armadas Nacionales. Allí fue donde se hicieron 'colegas' en el mismo equipo de béisbol, el deporte por excelencia en Venezuela. Posteriormente, Cabello se graduó en la antigua Academia Militar de Venezuela como subteniente. Más tarde pasó a teniente participando, junto con el entonces teniente coronel Hugo Chávez, en el primer intento de Golpe de Estado contra el entonces presidente Carlos Andrés Pérez, en el año 1992. Ese fue el día en el que la figura pública y política de Chávez subió a lo más alto.

Este acontecimiento le costó dos años de cárcel a Cabello. Allí, junto con otros golpistas, publicaron un documento llamado ¿Y cómo salir del laberinto? donde proponían un referéndum en contra del presidente del momento. Tras su salida de la cárcel se juntó con Chávez (que también estuvo encarcelado) y le ayudó a dirigir la campaña electoral que le llevó a la presidencia en las elecciones de 1998. Chávez se proclamó presidente y aupó a Cabello a la posición de director de la Comisión Nacional de Telecomunicaciones de 1999 al 2000. Pasó por varios departamentos hasta que en 2002, durante el golpe de Estado del 11 de abril, que derrocó al gobierno durante dos días, llegó a convertirse en presidente interino mientras que Chávez se encontraba recluido en la isla venezolana de La Orchila.

Nicolás Maduro y Diosdado Cabello, en una imagen de 2013. Foto: Alamy

"Aquí está a la orden, Presidente, un soldado del 4 F, un soldado de la revolución, un soldado suyo", le confesó Cabello a Maduro en el momento en el que juró su cargo de presidente el 13 de abril de 2002. Fue presidente interino durante casi cuatro horas, hasta que volvió al poder Chávez, siendo el segundo presidente con menor tiempo en el cargo del mundo, superado sólo por el mexicano Pedro Lascuráin, quien lo ejerció durante 45 minutos.

Cuando Chávez se puso muy enfermo, las primeras teorías acerca de quién le sustituiría empezaron a etiquetarse con dos nombres: Nicolás Maduro y Diosdado Cabello. Finalmente, el comandante se decantó por Maduro como sucesor electo y, tras la muerte de Chávez, Cabello quedó relegado a la Asamblea Nacional como presidente hasta 2016, momento en que la oposición gana el Parlamento. Cabello "forma parte del llamado chavismo originario. No es madurista, en el sentido de que no es de la facción que llegó al poder con Nicolás Maduro. De hecho, en los primeros años de Maduro se vio que quisieron bajarle su cuota de poder", explica una fuente a la BBC.

Cabello, al igual que Chávez y Maduro, cuenta con la mayor plataforma de propaganda del chavismo, gracias a su programa Con el mazo dando y que se emite en el canal del Estado desde 2014. "Cabello ha sido capaz de construir su propia plataforma, su estructura de poder. La presencia mediática que tiene es superior a cualquier otro miembro de la élite chavista y tiene cierto nivel de incidencia sobre las Fuerzas Armadas aunque esto se ha reducido notablemente en los últimos años", publica la BBC.

Narcotráfico y sanciones

El nombre de Diosdado Cabello siempre ha estado ligado con el narcotráfico. De hecho, en una serie de investigaciones del gobierno de Estados Unidos se afirmó de la presunta participación de Cabello en el narcotráfico como "capo" del Cártel de los Soles, también involucrando a generales de alto rango del ejército venezolano, según publicó la BBC. En mayo de 2018, tanto Cabello como su familia fueron sancionados por el Departamento del Tesoro congelando sus activos en suelo estadounidense, acusándolos de lavado de activos, corrupción y narcotráfico. Por su parte, desde Venezuela rechazaron las acusaciones señalando que las denuncias estaban basadas en "rumores y no en una investigación de juzgado". Su nombre también ha estado relacionado con casos de corrupción, además de haber recibido 100 millones de dólares en sobornos, según la exfiscal venezolana Luisa Ortega, que abandonó su país tras ser acusada de traición por el Gobierno de Nicolás Maduro.

Por todo esto, Diosdado Cabello ha recibido multitud de sanciones de varios países. Uno de ellos es Colombia, que le tiene prohibido el acceso al país cafetero por su "estrecha relación y apoyo al régimen de Nicolás Maduro". Otro es Canadá, que sancionó a 40 funcionarios venezolanos, incluido Cabello, por socavar la democracia socavaron después de que al menos 125 personas fueran asesinadas en las protestas venezolanas de 2017. Suiza también le multó por "violaciones de derechos humanos y deterioro del estado de derecho y las instituciones democráticas", congelando sus fondos y prohibiéndoles la entrada en el país helvético. Panamá le sancionó por motivos de lavado de dinero y financiamiento del terrorismo.

México también le tiene vetada la entrada al país y desde EEUU declararon que usó su poder "para beneficiarse personalmente de la extorsión, el lavado de dinero y la malversación de fondos", con Cabello supuestamente dirigiendo actividades de narcotráfico con el vicepresidente de Venezuela, Tareck El Aissami, mientras dividía las ganancias con el presidente Nicolás Maduro.

Por último, la Unión Europea le tiene restringida la entrada en cualquiera de los países que la forman, además de congelar todos sus bienes.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky