
Todo lo que no esté conectado con la Inteligencia Artificial Generativa (AI Gen) en los tres próximos años, corre serio riesgo de quedarse obsoleto o resultar claramente ineficaz en comparación con sus comparables usuarios de esta tecnología. Así lo advierte McKinsey, consultora estratégica que asegura que esta IA Gen podría aportar a la economía global entre 2,6 y 4,4 billones de dólares anuales. Ante esa situación, decenas de líderes empresariales se movilizan desde hace meses oara aprovechar el momento e implementar la AI Gen en sus organizaciones a gran escala. sin embargo, apunta la consultora, "otros permanecen en la fase piloto, mientras que algunos aún no han decidido qué hacer".
Ante ese entorno, los expertos de la consulta aseguran que "si las empresas quieren seguir siendo competitivas en los próximos años, es esencial que los ejecutivos comprendan el impacto potencial de la IA generativa y desarrollen las estrategias para incorporarla a sus operaciones". Ese proceso de implantación acarrearía, entre otras consecuencias, transformar de forma nativa de la IA para aprovechar todo su potencial y valor.
Por sectores de actividad, en el ámbito de la tecnología, los medios de comunicación y las telecomunicaciones (TMT), se espera que los nuevos casos de uso de la IA generativa muevan entre 380.000 y 690.000 millones de dólares (350.000 y 636.000 millones de euros): entre 60.000 y 100.000 millones en telecomunicaciones, entre 80.000 y 130.000 millones en medios de comunicación y entre 240.000 y 460.000 millones en alta tecnología. En el sector de automoción, los expertos de International Drivers Association cifran este valor en 215.000 millones de dólares en 2025.
La inteligencia artificial y el incremento de las ventas son conceptos casi sinónimos en el sector de las telecomunicaciones. Así lo valoran casi dos tercios de los directivos de grandes operadores de telecomunicaciones en una reciente encuesta promovida por Nvidia. De los aproximadamente 400 encuestados, casi una quinta parte afirmó que el crecimiento de los ingresos supera el 10% en algunas áreas. El objetivo preferido para las compañías de este sector consiste en utilizar la IA para mejorar la experiencia del cliente, mientras que otros lo aplican para reducir costes y mejorar la productividad.
Según informa Reuters, alrededor del 66% de los encuestados afirmaron que sus empresas aumentarán la inversión en IA en 2024, frente al 47% de la encuesta realizada un año antes. "Estamos empezando a obtener cifras reales y significativas sobre el impacto de la IA", declaró Chris Penrose, responsable de desarrollo de negocio para telecomunicaciones de Nvidia. El mismo informe desvela los principales obstáculos para la implantación de esta tecnología en el sector son la falta de científicos de datos, la incapacidad para cuantificar el retorno de la inversión y una infraestructura tecnológica deficiente. "Aunque se disponga de equipos de científicos de datos, eso no significa que conozcan la IA generativa", afirma Penrose, quien añadió que es necesario "formar a los talentos" para trabajar con esta tecnología.
La empresa Logicalis, especialista en servicios digitales, ha desvelado los resultados de su último estudio realizado entre más de mil responsables tecnológicos (CIOs) de todo el mundo que revela que la inteligencia artificial, la transformación digital y la ciberseguridad son las principales prioridades para los líderes tecnológicos. Concretamente, el 85% de las organizaciones aseguran estar invirtiendo en tecnologías de IA con potencial transformador en 2024, a pesar de la incertidumbre económica.
La irrupción de la IA generativa en 2023 fue motivo de preocupación y entusiasmo a partes iguales. Sin embargo, como señala el último Logicalis CIO Report 2024, un notable 89% de los CIOs están buscando activamente integrar la IA y otras tecnologías de vanguardia en sus negocios. De hecho, desde Logicalis aseguran que, "los CIOs sienten presión interna por aprovechar rápidamente las nuevas oportunidades tecnológicas, y el 87% ya ha establecido flujos de trabajo de IA y está invirtiendo en sus habilidades a pesar de que la tecnología se encuentra en sus primeras etapas".
Además de la IA, la ciberseguridad es la otra gran prioridad tecnológica de los CIOs. Según el mismo estudio, el 83% de los directivos afirmaron haber sufrido un ciberataque en el último año, y casi todos los encuestados experimentaron perjuicios empresariales por ciberataques.
Los 'siete magníficos' y a sus allegados
Microsoft. El padre de Windows y Office disfruta estos días de los mejores años de su historia. El mérito no se reduce a su visionaria apuesta por la IA, con la inversión temprana en OpenAI, sino por la rápida incorporación de esta tecnología en sus productos masivos. El Copilot de la compañía de Redmond se ha convertido en el asistente mas potente del mercado, practicamente imbatible.
Apple. La compañía de California suele avanzar un paso por detrás de sus rivales en los albores de cualquier tecnología, para así acelerar cuando la experiencia de usuario resulte adecuada. Con esa estrategia, esta semana se ha conocido la posible integración del Gemini de Google en los iPhones, así como la compra de DarwinAI, startup canadiense de IA Generativa.
Nvidia. La tercera compañía más valiosa del mundo en bolsa ha sabido capitalizar mejor que ninguna otra empresa la fuerza de la Inteligencia artificial. Sus microprocesadores se proyectan como lo mejor diseñados del mercado para responder a las exigencias de prestaciones y consumo de la IA generativa. Ahora falta ver si Nvidia será capaz de resistir el contraataque de Intel y AMD.
Alphabet. La matriz de Google cuenta con la plataforma Gemini para rivalizar directamente con el tándem formado por Microsoft y OpenAI. La herramienta ya puede utilizarse en el móvil en modo de pruebas, como futuro asistente de voz para todo tipo de dispositivos, pese a que oficialmente no está disponible en suelo europeo por los posibles problemas de privacidad.
Amazon. El coloso del comercio electrónico y de los servicios en la nube ofrece sus servicios Amazon Bedrock. La plataforma incluye modelos fundacionales de IA de proveedores especializados como AI21 Labs, Anthropic, Cohere, Meta, Stability AI. A través de una sola API, Amazon ayuda a crear aplicaciones de IA generativa con seguridad, privacidad y criterios éticos y responsables.
Tesla. El gigante automovilístico ha pisado el acelerador en el desarrollo de su primer robot humanoide, dotado de inteligencia artificial, para superar la fase de pruebas y entrar lo antes posible en acción. Este Tesla Bot, también conocido como Optimus, será capaz de moverse por las líneas de producción a partir de 2025, según estima Elon Musk, primer accionista de Tesla.
Meta. La antigua Facebook dispone de su Meta AI, un asistente con el que los usuarios pueden chatear, recibir recomendaciones, dar respuesta a todo tipo de preguntas y "hacerte reír cuando necesites un buen chiste", como reconoce la compañía. Al mismo tiempo, el dueño de Instagram y Whatsapp también ofrece herramientas creativas que permiten crear hasta con 28 IA diferentes.
Qualcomm. El fabricante de microprocesadores anunció la semana pasada su gama Snapdragon 8s Gen 3, una plataforma móvil que ofrece las funciones más demandadas de IA para los móviles de gama alta. Estas mejoras permiten aterrizar en los smartphones los populares modelos de grandes lenguajes (LLM) como Baichuan-7B, Llama 2 y Gemini Nano, entre otros.
Oracle. La tecnológica estadounidense cimenta sobre la IA su estategia de futuro. En ese sentido, la compañía de Larry Ellison ha anunciado nuevas capacidades de IA generativa dentro de la suite Oracle Fusion Cloud Applications con el objetivo de ayudar a sus clientes a mejorar la toma de decisiones en sectores como finanzas, logística, RRHH, ventas, marketing y servicios,
Salesforce. La multinacional especializada en CRM basado en IA, prevé consolidar su crecimiento por encima de la media del sector TIC gracias a su apuesta por las tecnologías cognitivas. Según la consultora IDC, La economía de Salesforce generará más de 2 billones de dólares en nuevos ingresos netos entre 2022 y 2028 a medida que proliferan las soluciones basadas en IA.