
Los ingresos por servicios tecnológicos esperados para este año en España rondarán los 22.000 millones de euros, la cifra más alta de la década, frente a los 21.000 millones facturados el año pasado o los 19.000 millones del anterior. El volumen de negocio se situó en los 16.000 millones en 2022 y en 15.000 en 2020. Según el informe IT CREA Inversión, al que ha tenido acceso elEconomista.es, el incremento medio anual desde el inicio de la década fue del 11,4%.
Los mismos expertos han dejado constancia en el mismo estudio la tendencia sectorial hacia la consolidación, que se ha acelerado en los últimos años, cerrando el año pasado con 49 operaciones corporativas, una cifra mayor que en años precedentes, "a pesar de la incertidumbre general del mercado y el aumento de las tasas de interés". Del casi medio centenar de operaciones corporativas, 33 de ellas (67%) tuvieron como compradores a empresas españolas, frente a las 16 con inversores internacionales (33%).
Los grandes jugadores foráneos también han mostrado su interés por las empresas tecnológicas españolas debido, entre otros factores, a las históricas conexiones y vínculos empresariales y culturales con América Latina, que convierte a España es puente para crecer al otro lado del Atlántico. Además, según señala CREA inversión, "España se considera un destino altamente valorado gracias a su personal cualificado y los costes laborales competitivos, lo que convierte al país en un centro de operaciones óptimo para players internacionales".

Con vistas al futuro inmediato, los mismos consultores anticipan que el proceso de consolidación continúe de forma sólida en los próximos años, a medida que el sector se expande y maximice su potencial, dada la fragmentación existente, la creciente especialización y la complejidad por retener y atraer personal cualificado.
También invita al optimismo la mayor apuesta inversora en TIC por parte de las Administraciones Públicas en España , que en alcanzó su cifra récord de 5.979 millones, con un crecimiento del 12,9% respecto al curso anterior, de los que cerca de la mitad (2.820 millones) se destinaron a inversiones en Servicios tecnológicos.
Asimismo, serán dinamizadores del negocio la consolidación de tecnologías como la Inteligencia Artificial (IA) y el Internet de las cosas (IoT), que abre nuevas vías de crecimiento en el sector. Asimismo, también empujan al alza la demanda de servicios en la nube, las soluciones de ciberseguridad y el análisis de datos. Como viene sucediendo en los últimos años, el sector de ciberseguridad también será un relevante motor del negocio tecnológico, debido a "la creciente dependencia de las tecnologías digitales, el fuerte crecimiento de los ataques de ransomware y el aumento de la demanda de servicios por las pequeñas y medianas empresas españolas".
Por otra parte, entre los elementos que han catapultado este proceso de consolidación destacó la pujante entrada del capital riesgo en el sector tecnológico español, con inversiones relevantes en compañías como Unikal (Ufenau), Ayesa (A&M), Vass (One Equity Partners) o Babel (Aurica Capital), así como el interés de los grandes grupos nacionales en expandir sus capacidades (Seidor, Minsait, Telefónica Tech).
Grandes operaciones del año
Var Group (Italia) se expandió el año pasado en España con la compra del 51% de Wise Security Global; Innotec Security fue adquirida por la estadounidense Accenture para expandir sus capacidades en ciberseguridad en España; la francesa Thales hizo suyos Maxive Cybersecurity y la alemana Convotis entró en el mercado tecnológico español con las integración de Teralco y DevCenter.
También la germana Bechtle adquirió el año pasado a Prosol para ampliar su portfolio en España, mientras que la gala Exclusive Networks (Francia) adquirió 70% de Ingecom y Valantic hizo lo propio con Saptools. Además, Seidor anunció el pasado enero una participación de control de Gesein. En el grupo de tecnológicas de nivel medio destacaron el año pasado las compras de Devomex por parte de Hiberus, así como la adquisición de una participación mayoritaria en Link Digital. La española Babel adquirió la mexicana Ironbit mientras que Vass consolidó la americana Copilot para reforzarse en el sector financiero.
Relacionados
- Innovación y tecnología, las dos palancas de cambio para que las ciudades capten más inversión internacional
- Bruselas propone reforzar el control sobre las inversiones en el extranjero en tecnologías avanzadas
- Falta inversión: El 50% de la tecnología necesaria para lograr una economía verde no está desarrollada