Tecnología

¿Seguro que tu iPhone no se puede reparar? Este colombiano ha hecho negocio llevando la contraria a Apple

Los iPhone tienen fama de funcionar a las mil maravillas, pero por supuesto tiene sus cosas. Una de las principales, que hay que claudicar con las estrictas normas de Apple. Y muchas veces, cuando tenemos un problema o una reparación, el soporte oficial de la marca es tajante: "no se puede reparar".

Esta política ha llevado a Apple a recibir denuncias y sospechas de obsolescencia programada. Wilmer Becerra, un emprendedor colombiano de 35 años, sin embargo, ha hecho negocio en el mundo de la tecnología por su habilidad para reparar iPhones que supuestamente están para retirar.

Su empresa, Wiltech, ha logrado expandirse a lo largo de Latinoamérica, llegando a tener tiendas en nueve países de la región. Sin embargo, su éxito no ha estado exento de controversia, ya que su enfoque de reutilizar teléfonos que Apple descarta ha llamado la atención de la compañía.

"A veces el fabricante ofrece reparar cambiando todo el sistema del teléfono, pero nosotros podemos cambiar solamente la pieza que no funciona y conservar lo que sí funciona, eso es más económico" cuenta Becerra en una entrevista de la BBC.

A día de hoy, entre todos los talleres que tienen reparan 3.500 iPhones cada mes. "Para mí eso es un coliseo lleno de personas que siguieron con sus teléfonos en el bolsillo, en vez de tirarlos a la basura", señala.

Pero no comenzó reparando iPhones, sino ordenadores de la firma de Cupertino.

Reparar lo que alguien cree que no puede repararse

Becerra comenzó su carrera en el campo de la reparación de computadoras portátiles en su ciudad natal, Bucaramanga. Trabajó como empleado en un centro comercial dedicado a la venta y reparación de estos dispositivos. Sin embargo, su deseo de brindar un mejor servicio y ganar más dinero lo llevó a independizarse y abrir su propio local.

Fue en este momento que Wilmer tuvo un encuentro que cambiaría su vida. Un turista desesperado llegó a su tienda con un MacBook dañado, un dispositivo que Wilmer nunca había reparado antes. A pesar de las dudas iniciales, decidió intentar arreglarlo y tuvo éxito. Este fue el punto de inflexión que lo llevó a enfocarse en la reparación de productos Apple.

El negocio de Wiltech

Becerra se dio cuenta de que para destacarse en el competitivo mercado de la reparación de dispositivos electrónicos, necesitaba estrategias efectivas para atraer y retener clientes. Además de adquirir conocimientos sobre los productos Apple, comenzó a investigar sobre marketing digital y a utilizar las redes sociales para promocionar sus servicios.

En ese momento, Facebook era la red social más popular, por lo que Wilmer decidió utilizarla como plataforma para promover sus reparaciones. Al principio, recibía trabajos de reparación genéricos, pero poco a poco comenzaron a llegarle dispositivos Apple con problemas más complejos, como pantallas y teclados dañados.

Wilmer tuvo que importar repuestos de Apple, ya que no estaban disponibles en Colombia. Después de enfrentar algunos contratiempos y errores en el proceso, logró establecer una logística eficiente para recibir los repuestos desde Estados Unidos.

Crecimiento a través de las redes sociales

Una de las estrategias más han funcionado a Wiltech ha sido crecer con vídeos virales a través de Instagram o TikTok. A diferencia de otros reparadores, que mantenían en secreto sus técnicas, Wilmer decidió mostrar cómo arreglaba los dispositivos para generar confianza en sus clientes.

Comenzó a producir videos en los que explicaba los daños que recibían los dispositivos y cómo los reparaba. Estos videos comenzaron a ganar popularidad y atraer seguidores en las redes sociales.

Sin embargo, su éxito también ha generado controversia. Apple no está de acuerdo y apoya este tipo de reparaciones. A pesar de esto, Wilmer defiende su enfoque, argumentando que está contribuyendo a reducir el impacto ambiental de la industria tecnológica.

"Yo vi una oportunidad de negocio, pero luego entendí que también es una forma de aportar para que en vez de que se deseche un aparato, se recicle", sostiene.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky