
No es ningún secreto que cada vez los niños entran antes en contacto con la tecnología e Internet, YouTube y los videojuegos suelen ser las primeras apps, pero poco a poco el número de plataformas que usan prácticamente a diario se multiplican, al igual que sus conocimientos para moverse en la red, lo que hace que cada vez sea más probable que se topen con contenidos no adecuados para su edad, tipo porno o violencia.
Y si bien, la mayor parte de la responsabilidad recae sobre los padres o tutores legales, que supuestamente le han dado este dispositivo y controlan qué hace el niño con ellos, no es justo que los progenitores sean los únicos señalados y por ello los gobiernos están pidiendo a los fabricantes y empresas del sector que hagan más para proteger la inocencia de los más pequeños.
De acuerdo con datos del Observatorio Nacional Nacional de Tecnología y Sociedad (ONTSI), el 98 por ciento de los niños españoles de diez a 15 años utiliza internet de forma natural, lo que facilita enormemente su acceso a todo tipo de contenidos, incluido aquellos a los que no debería acceder.
Si bien es cierto que apps como Instagram o TikTok poco a poco van incluyendo medidas de protección para los menores de edad, como por ejemplo los 'videoselfies' para verficar la edad u otras medidas para bloquear determinados contenidos de su 'feed', todavía hace falta mucho trabajo.
Por ello, la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) ha desarrollado en estos últimos meses en un nuevo método que impide el acceso a contenidos de apuestas y pornografía a los menores de edad. La idea es cambiar el paradigma, y que va acceder a estos contenidos sensibles, el usuario no tenga que demostrar que es mayor, sino que todos los mayores de edad tendrán acceso, mientras que los menores no.
Esta medida está todavía en fase de desarrollo, y todavía hay muchas ideas que podrían cambiar el proceso, pero, por ejemplo, la AEPD propone la creación de una app móvil de verificación de edad para acceder a contenidos.
Pero España no es el único país que está trabajando para resolver dicha problemática, ya que Francia y Reino Unido también están probando con sistemas similares. Si nos fijamos en el país galo trabajo con varias empresas digitales para crear un sistema de verificación muy privado capaz de certificar la fecha de nacimiento o la mayoría de edad de una persona sin tener que exponer la identidad de la persona.
Por su parte, Reino Unido, quienes recientemente aprobaron la Ley de Seguridad en Línea, donde los usuarios tendrán que demostrar que tienen 18 años para acceder a las web señaladas. A estos esfuerzos individuales se le suma el acuerdo de España junto a otros ocho países de la UE para la creación y el desarrollo de marcos, buenas prácticas de la industria y principios de diseño orientados a la seguridad y privacidad.