
Amazon Web Services celebra el primer aniversario de la apertura de la región AWS en España. Y lo hace avanzando en sostenibilidad tal y como avanzó Kevin Miller, vicepresidente global de centros de datos de Amazon Web Services (AWS), en una entrevista reciente con elEconomista
Además de la apuesta por las energías renovables, la compañía también ha puesto el foco en el agua y en su consumo con el fin de evitar la escasez de este recurso, que se ha visto afectada por la sequía. Amazon Web Services ha puesto en marcha un proyecto para detectar fugas que se lleva a cabo en el municipo de Villanueva de Gállego, en Zaragoza, donde cuenta con uno de sus tres centros de datos en Aragón.
El proyecto ha permitido identificar un total de 21 fugas y otros tipos de pérdidas de agua en esta localidad. En concreto, se ha logrado ya evitar perder 33 millones de litros de agua al año, que podrán ser utilizados para el riego.
En este proyecto, Amazon Web Services ha colaborado con Fido Tech, una empresa de detección de fugas de agua para lo que emplea los servicios de AWS.
La medida implementada se ha centrado en instalar sensores acústicos Fido en 45 kilómetros de la red de agua de la población para identificar tanto la ubicación como el tamaño de las fugas.
Estos sensores se han adherido al exterior de las tuberías y contadores de la red, además de emplear el algoritmo de Machine Learning de FIDO, también emplea los servicios de AWS, para escuchar las fugas y analizarlas. Esto permite, junto con saber su ubicación y tamaño, priorizar las más importantes.
Con las reparaciones, ya se han reducido las pérdidas de 33 millones de litros de agua al año. El objetivo es poder aprovechar el agua. Gracias a la colaboración con el socio local Mediodes, grupo ecologista especializado en protección y restauración de ecosistemas acuáticos y soluciones para la naturaleza, se llevará a cabo un proyecto en el que se aprovechará el agua de drenaje de los campos de cultivo cercanos a las operaciones de AWS en España para regar un bosque de álamos río abajo. Este bosque actuará como un filtro natural absorbiendo los nutrientes del agua y evitando que lleguen al río.
Con todo el proyecto, se estima que se suministrarán 864 millones de litros de agua limpia cada año a la comunidad. Una cuantía que contribuirá a la mejora de la calidad del agua y a la reducción de la cantidad extraída del Ebro para el riego.
Además de la infraestructura de AWS en Villanueva de Gállego, la compañía también tiene centros de datos en Huesca y en El Burgo del Ebro, conformando los tres enclaves la región AWS en España. La actividad de la compañía en este primer año ha seguido avanzando, de manera que ya ofrece sus servicios a decenas de miles de clientes en la Península Ibérica, aunque no está todavía a plena capacidad.
Aunque los centros están trabajando desde hace 12 meses, el proyecto de región de AWS en España contempla un período de diez años, con una inversión de 2.500 millones de euros. El impacto en el PIB nacional se cifra en 1.8000 millones de euros y la generación de empleo se estima en 1.300 a tiempo completo.
Estas cifras podrían ampliarse, ya que no se descarta que AWS pueda abrir un cuarto centro de datos en Zaragoza, barajándose el Parque Tecnológico de Reciclado, aunque la operación todavía no está al 100% cerrada.