Tecnología

México propone cobrar un impuesto diario a los nómadas digitales si superan las 20 noches en un alojamiento

  • Los nómadas digitales ayudan a impulsar la economía local, pero también tienen un lado negativo para los residentes
  • El alquiler en las ciudades mexicanas se incrementó en un 13,63% en el último año por este motivo
Alamy// Concepto de teletrabajo

A pesar de que el teletrabajo ha caído respecto a los últimos años, todavía hay millones de trabajadores en todo el mundo que no han vuelto a la oficina, pero muchos de ellos ni si quiera se quedan en casa, sino que gracias a la libertad que les da esta modalidad viajan por el mundo cambiando de países mientras están trabajando, a estos se les llama nómadas digitales.

Este nuevo concepto de trabajor, "hace del mundo su oficina", y en un principio los gobiernos vieron un filón en esta modalidad, ya que de esta manera seguían viniendo turistas durante todo el año y no solo en verano. De hecho, en España dentro de la Ley de Startups presentada en 2022, se recogía una nueva normativa para facilitar los visados para estos nómadas digitales.

A su vez, México hizo lo parecido aprovechándo su fuerte tirón para recibir turistas durante las vacaciones y épocas de calor, y abrió el país a todos los teletrabajadores que quisieran quedarse durante un tiempo para trabajar desde ahí.

No obstante, parece que ahora se están arrepintiendo de ello, ya que la semana pasada en el Congreso se propuso una nueva medida que seguramente a estos nómadas digitales no les va a gustar. Esta propuesta impulsada por la diputada Frida Guillem propone exigir el pago de una tasa diaria a todos aquellos turistas teletrabajadores que superen las 20 noches de alojamiento en el país.

Sería como la tasa turística que se aplica en algunas de las ciudades más turísticas de Europa, por lo que serían los que prestan el hospedaje (hoteles, AirBNB, hostales...) quienes cobrarían una cantidad que todavía no se ha determinado.

¿Por qué ha ocurrido esto?

Esta propuesta nace como una forma de compensar el lado negativo que traen los nómadas digitales, el aumento incontrolable de los precios de alquiler, la gentrificación y el auge de la reconversión de pisos para el alquiler turístico. Todo ello está haciendo que los locales no puedan permitirse vivir en las ciuades de donde son, por que todo está preparado para atraer turistas.

"Su llegada claro que representa una derrama importante económica, pero también hay que considerar que su alto poder adquisitivo eleva para nosotros los mexicanos los costos de cosas tan básicas como la vivienda o los alimentos" explicó durante su intervención Guillen.

Según los datos, el alquiler en las ciudades mexicanas se ha incrementado en un 13, 63% en este úlitmo año. Sin duda este es un problema que afecta a todo el mundo, por ejemplo, los alquileres están subiendo en todos los distritos de Madrid y Barcelona o que en Nueva York hayan prohibido las estancias por menos de un mes de duración en AirBNB.

También es cierto que las medidas tomadas por el Gobierno español en cuestión de los nómadas digitales es la de impulsar su llegada en zonas rurales y despobladas, un aspecto que visto lo visto, deberían promocionar más para evitar (si no es demasiado tarde ya) que ocurra lo mismo.

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments