
Hoy en día tenemos la Inteligencia Artificial (IA) hasta en la sopa, y es que en los últimos meses esta tecnología ha pegado un 'boom' que ha cambiado por completo el panorama tecnológico. Esto ha provocado que las empresas dejen de lado el Metaverso y centren sus proyectos en desarrollar este otro aspecto, pero ya no solo son las compañías, sino que ahora hasta los propios partidos políticos aprovechan todas las ventajas que nos ofrece la IA.
Con las elecciones generales a la vuelta de la esquina y ya iniciada la campaña electoral, está claro que todos los partidos aspiran a ganar o por lo menos a tener los suficientes escaños como para poder gobernar o defender sus posturas.
Para ello, desde siempre han utilizado todas las técnicas y herramientas existentes en ese momento, normalmente aprovechando los recursos tecnológicos disponibles. Como señala Anna López, doctora en Ciencia Política de la Universidad Internacional de Valencia, fue en 2008 con la llegada de Barack Obama a la Casa Blanca donde se observó el enorme poder de las redes sociales, que desde entonces se han convertido en una herramienta esencial en cualquier campaña.
Ahora, con el auge de la IA los partidos están dando un paso más, y ahora están aprovechando todas las ventajas que ofrece esta tecnología para hacer que su mensaje sea más efectivo y llegue al mayor número de personas posible.
Cómo se aplica la IA de cara a las elecciones
Anna López señala que la política depende mucho de las tecnologías y por ello cada vez la ciberpolítica es más importante. En el caso del uso de la IA de cara a la campaña electoral sin duda uno de los grandes avances es en la analítica web, que gracias al aprendizaje automático y la minería de datos ayudan a los políticos a incrementar la eficacia de su mensaje al poder dirigirlo y personalizarlo.
"Los partidos recaban multitud de datos del electorado con el fin de establecer pronósticos sobre la intención de voto." señala López" Información relativa al género, edad, nivel cultural y económico, situación laboral, lugar de residencia, comportamiento electoral pasado y otra obtenida por la huella del tránsito de los ciudadanos en internet".
Esta técnica se conoce como "microtargeting", y permite que la comunicación política sea cada vez más personalizada y privada, haciendo que muchas veces los programas electorales se reduzcan para que el mensaje sea más traducible para las redes sociales. Por ejemplo, Vox presentó el mismo programa electoral para los comicios electorales del 28M.
Gracias a la IA los partidos son capaces de recaudar muchísima información que sin esta tecnología requeriría cientos de asesores y de horas de trabajo. No obstante, como señala López, los usos en campaña todavía están evolucionando y cambian dependiendo del país, sobre todo por las capacidades de esta tecnología que está en constante desarrollo.
Esto ha hecho a que la IA sea un arma de doble filo, ya que a pesar de ser una herramienta capaz de gestionar y ofrecer datos de una manera nunca vista, los votantes pueden ver que el político en cuestión se basa en datos y analíticas y no quiere esforzarse en abrir conversación y consenso con los ciudadanos.