Tecnología

La Eurocámara respalda la primera ley para que las grandes tecnológicas desarrollen inteligencia artificial

  • El texto prohíbe el uso de reconocimiento facial por las fuerzas de seguridad
Bruselasicon-related

La Unión Europea está un paso más cerca de tener la que será la primera ley de Inteligencia Artificial a nivel global. El proceso legislativo avanza en el entramado comunitario después de que este miércoles, el pleno del Parlamento Europeo respaldara la norma que pretende establecer los parámetros para que los gigantes tecnológicos, como Facebook o Google, puedan desarrollar esta tecnología teniendo en cuenta los riesgos que entraña.

Los eurodiputados han apoyado la propuesta con 499 votos a favor, 28 en contra y 93 abstenciones, por lo que ahora la Eurocámara podrá pasar a la fase de negociación con el Consejo de la UE y la Comisión Europea. "Mientras que las grandes tecnológicas alertan sobre las consecuencias de sus propias creaciones, Europa ha tomado la iniciativa y propuesto una respuesta concreta a los riesgos que empieza a general la IA", ha subrayado el eurodiputado socialista, Brando Benifei, tras la votación.

Una de las principales tensiones sobre este texto legislativo radicaba en la vigilancia a través de datos biométricos en la vía pública en tiempo real. Una controversia que se ha zanjado con la prohibición total de esta tecnología para tal fin, pese a los esfuerzos que los populares europeos de los últimos meses para se considere una excepción en tal coyuntura el control de las fuerzas de seguridad.

El texto incluye también consideraciones hacia los contenidos generados a través de inteligencia artificial generativa, como ChatGTP. Acoge así las enmiendas presentadas por las comisiones de Mercado Interior y Libertades Civiles de la Eurocámara para mejorar la transparencia de este tipo de tecnología. Por un lado, se establece la obligatoriedad de detallar que un contenido ha sido generado por inteligencia artificial. Por otro, se requerirá que garanticen que no producirán contenido ilegal o publicarán datos protegidos por derechos de autor que hayan sido utilizados en el estadio de aprendizaje del algoritmo.

Los eurodiputados han ampliado la lista de prohibiciones propuesta por la Comisión Europea en su texto legislativo para evitar los usos intrusivos y discriminatorios de la inteligencia artificial. Así, con un ojo puesto en los sistemas de vigilancia que China aplica sobre sus ciudadanos, el Parlamento ha vetado también los sistemas de categorización biométrica que utilicen características de raza, género, etnia, estatus o religión.

Tampoco permite los sistemas policiales predictivos, que elaboren de perfiles, la ubicación o el historial delictivo; ni los sistemas de reconocimiento de emociones por las fuerzas de seguridad, en la gestión de fronteras, los lugares de trabajo o las instituciones de enseñanza. Por último, veta el rastreo indiscriminado de imágenes faciales sacadas de internet o de circuitos cerrados de televisión para crear bases de datos de reconocimiento facial porque consideran que violan los derechos humanos y el derecho a la intimidad.

Salió al paso del visto bueno de la Eurocámara en Estrasburgo, el comisario de Mercado Interior, Thierry Breton, ha señalado que "no hay tiempo que perder", que "a votación "demuestra que la confianza y la innovación van de la mano" y ha puesto en valor que el europeo se haya convertido en el primer "Parlamento del mundo que vota sobre una regulación exhaustiva de la inteligencia artificial".

Como no hay tiempo que perder, el comisario francés ha indicado que ha "empezado a trabajar con empresas y desarrolladores de inteligencia artificial en un Pacto por la IA. Es así que viajará a San Francisco esta semana para reunirse con Mark Zuckerberg, CEO de Meta, y Sam Altman, de OpenAI, para hablar de este acuerdo.

Breton mantiene una carrera con la vicepresidenta de la Comisión Europea, Margrethe Vestager, por llevar la voz cantante en la regulación de la inteligencia artificial. La danesa ha resaltado la relevancia del voto del Parlamento Europeo. "Tengo muchas ganas de que empiecen los trílogos hoy porque es lo que hace probable que tengamos un acuerdo para final de año".

El presidente de la Comisión de Inteligencia Artificial y Big Data y miembro del comité ejecutivo de la patronal tecnológica Ametic, Enrique Serrano, ha valorado de forma "totalmente positiva" la decisión del Parlamento Europeo y, según ha explicado en declaraciones a elEconomista.es, "Europa va ampliamente por delante respecto a otros continentes en todo lo que tiene que ver con regulación, implementación, pero no sólo en materia de Inteligencia Artificial sino también en ciberseguridad y otros asuntos".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky