Tecnología

Euskadi entra en la red internacional del MIT para investigar en movilidad sostenible

  • Acuerdo para crear el 'City Science Lab Gipuzkoa', un laboratorio de innovación en Mubil
La estrategia de Mubil se centra en el vehículo conectado, autónomo y compartido, donde se incluye la electrificación. eE
Bilbaoicon-related

Euskadi ha dado un gran paso en su posicionamiento como referente mundial en nueva movilidad al incorporarse a la red internacional del MIT (Massachusetts Institute of Technology) en Boston, Estados Unidos, y desarrollar así proyectos de investigación en este ámbito desde la comunidad autónoma vasca.

En concreto, la organización que ha conseguido este hito es Mubil, el centro de movilidad inteligente y sostenible, ubicado actualmente en Tolosa (Guipúzcoa), que dirige Ane Insausti y en cuyo patronato están la diputación guipuzcoana y el Ente Vasco de la Energía, agencia energética del Gobierno Vasco.

El convenio firmado entre la Fundación Mubil y el City Science de Media Lab del MIT recoge un acuerdo de colaboración para la creación del City Science Lab Gipuzkoa, un laboratorio de innovación para proyectos de movilidad.

Gipuzkoa entra, de esta manera, en la red colaborativa de ciudades auspiciada por el MIT, de la que forman parte Shanghái, Helsinki, Toronto, Taipei, Hamburgo, Guadalajara (México), Andorra, Ho Chi Minh y Concepción (Chile).

Relevancia internacional

La Fundación Mubil se constituyó en mayo de 2019 con el objetivo de que Euskadi sea un actor relevante en el ámbito de la movilidad inteligente y sostenible a nivel internacional. "Más allá de la propia tecnología, hablamos de conceptos como vehículo conectado, autónomo y compartido. Y de la electrificación, tanto del hidrógeno como de las baterías", explica Ane Insausti.

La apuesta por la nueva movilidad tiene fuertes pilares en la región como un sector de automoción relevante, una nutrida cadena de proveedores, centros tecnológicos y formación al respecto.

Los retos de Mubil son generar nuevo tejido empresarial, inversiones, proyectos y todo un ecosistema en torno a la movilidad inteligente y sostenible. Y este plan lo llevará a cabo en sus instalaciones definitivas en Zubieta-San Sebastián, actualmente en construcción, un polo con un edificio central de 10.000 metros cuadros más otros 38.000 anexos que acogerán diferentes iniciativas públicas y privadas, y que requiere 14,2 millones de inversión.

Mubil cuenta en Tolosa con un laboratorio de almacenamiento de energía y un servicio de testing y validación de baterías. "En Zubieta ampliaremos capacidades y se multiplicará casi por tres el espacio actual de laboratorio de 1.800 metros", detalla la directora del centro de movilidad.

El traslado de Mubil está previsto para primavera de 2024, pero el centro ya tiene acompañantes en esta aventura. El centro tecnológico Cidetec trasladará su sede de almacenamiento de energía y duplicará su espacio en laboratorios y personas. La inversión superará los 18 millones.

Esta infraestructura permitirá reforzar las capacidades en un ámbito clave de la transición energética, ya que es la llave para el aprovechamiento eficiente de las energías renovables y su integración en el sistema. Las tecnologías de baterías, como las de litio-ion son el elemento central en el despliegue de las estrategias de movilidad sostenible.

Hidrógeno y robótica aérea

Otro acompañante de Mubil será Tecnalia, que destinará 9,9 millones a cuatro laboratorios: uno para uso de hidrógeno para movilidad, coordinado con las capacidades de testeo de Mubil; otro centrado en la generación de hidrógeno; un tercero para almacenamiento, transporte y distribución, con equipamiento para testeo de materiales en contacto con hidrógeno gas o hidrógeno licuado; y el cuarto, dedicado tecnologías y aplicaciones relacionadas con la movilidad aérea urbana y la robótica aérea.

Asimismo, el polo de movilidad de Zubieta albergará un nuevo espacio destinado a la movilidad conectada, cooperativa y automatizada gestionado por el centro tecnológico Vicomtech.

Otro proyecto vinculado a Mubil, aunque no estará físicamente en sus instalaciones, será el desarrollado junto a CEIT y denominado 'Magma', cuyo objetivo es el ecodiseño de motores eléctricos para la movilidad eléctrica y sostenible. Aportará capacitación tecnológica para la recuperación de tierras raras, la fabricación de imanes permanentes y el diseño de motores más eficientes con nuevos materiales y fabricación aditiva. El proyecto, de 2,35 millones de inversión, impactará en el sector de automoción y transporte pesado, energético, aviación, edificación y nuevas formas de movilidad.

Mubil también fomenta el emprendimiento, con los premios Mubil Mobility Awards, y celebra una feria sobre el sector Go Mobility by Mubil, que en su última convocatoria congregó a más de 100 expositores y 1.500 profesionales. El próximo año celebrará su cuarta edición, en la feria de Ficoba (Irún).

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky