
La irrupción de Elon Musk en Twitter ha sido lo mejor que le ha podido ocurrir a todos los competidores de la plataforma del pajarito azul. El primero de la lista es Mastodon, la red social federativa cuyo usuarios se han multiplicado por ocho desde que el propietario de Tesla adquirió el gigante global de microblogging. Los vaivenes en la empresa estadounidense han animado en los últimos meses a millones de usuarios a buscar otro acomodo para sus necesidades de comunicación.
El informe del cuarto trimestre de la compañía GP Bullhound, al que ha tenido acceso elEconomista.es, señala que "el estilo de liderazgo de Musk ha sembrado dudas sobre las perspectivas de futuro de Twitter". En el ambiente enrarecido del icono online también han influido iniciativas como Twitter Blue, que cobra 7,99 dólares al mes por privilegios especiales, así como el despido de 8.000 empleados y los numerosos incendios corporativos provocados por su nuevo capataz. Por todo lo anterior, Mastodon ha presentado sus credenciales para heredar el foro público digital del mundo con especial relevancia. De hecho, los 300.000 usuarios en octubre de Mastodon se multiplicaron hasta los 2,5 millones en noviembre, con altas diarias de 130.000 usuarios, pero sin que existan datos actualizados de audiencia. Su propuesta descentralizada, en sintonía con las propuestas de la Web 3.0, permite a los usuarios controlar su propia experiencia. Si un usuario no está contento con el administrador o moderador de sus comentarios, puede migrar a otro sitio (instancia) sin salir de Mastodon.
Los distintos fediversos proporcionan la independencia orgánica que vienen demandando una buena parte de los fieles de Twitter, que actualmente superan los 238 millones de usuarios. Pese a tan desigual competencia, Twitter ha prohibido compartir enlaces de Mastodon.
Las mismas fuentes explican que, "aunque la adquisición por parte de Elon Musk se basaba en dar prioridad a la libertad de expresión y a los contenidos no moderados, tal estrategia ha resultado difícil. Así, Servicios como Discord, Post, Tumblr, Cohost, Counter social Bluesky, Metatext, Ivory, Truth Social (de Donald Trump), así servicios como Gettr y Parler propugnaban un foro abierto y sin moderación, pero todos ellos se encontraron con la prohibición de cuentas que publicaban discursos de odio". La perspectiva de GP Bullhound apunta que, pese al auge de los competidores y la clara desaprobación de las políticas personalistas de Musk, resulta una hazaña difícil sustituir a Twitter, "ya que un éxodo de toda su base de usuarios es poco probable". Mientras tanto, "Musk ya ha demostrado indulgencia en su enfoque de no moderación", añaden desde GP Bullhound.
Por otra parte, según informa la agencia Reuters, Twitter podría encontrarse en los próximos días con un problema tan inesperado como engorroso: el cumplimiento de la futura Ley de Servicios Digitales (DSA) de la Unión Europea, considerada una de las más estrictas del mundo sobre plataformas de Internet y que obligará desde 2024 a que todas las empresas tecnológicas extremen sus medidas de moderación de contenidos ante la publicación de mensajes ilegales, una normativa que no parece coincidir con los intereses sociales de Musk.