Tecnología

La lucha contra la desinformación: Finlandia enseña a sus estudiantes a detectar 'fake news'

  • Finlandia ha añadido una asignatura llamada alfabetización mediática
  • Consiste en darle a los estudiantes pensamiento crítico y las herramientas para detectar bulos
  • ¿Crees que es necesario aplicar algo similar en España?
Alamy

Las 'fake news' se han convertido en un serio problema para la sociedad, sobre todo con el uso extendido de las redes sociales entre todas las generaciones, por eso Finlandia ha querido tomar cartas en el asunto y ha comenzado a extender entre sus escuelas e institutos cursos de alfabetización mediática para dar a los más jóvenes las herramientas y conocimientos necesarios para detectar la desinformación.

Finlandia tiene uno de los mejores sistemas educativos del mundo, y según una encuesta realizada por Open Society Institute, es el número uno en Europa en lo que se refiere a la resiliencia contra la desinformación, España se sitúa en el puesto número 15.

A pesar de esta buena posición, los finlandeses quieren ir más allá y tratar de erradicar el problema de las noticias falsas y bulos de cara al futuro. Para ello, como recoge The New York Times, están añadiendo una asignatura llamada alfabetización mediática.

El prinicipal problema de las 'fake news' es que suelen ser noticias o informaciones que son buenas o positivas para el usuario que las lee, de esta manera este no se preocupa por contrastar la veracidad de lo dicho y se limita a expandir todavía más el bulo.

Como explica una de las profesoras, Saara Martikka, encargada de impartir esta nueva asignatura, ella trata de darle pensamiento crítico a sus alumnos. Por ejemplo, recoge una serie de noticias y les hace preguntas tipo ¿qué intención tiene el artículo? ¿por qué ha escrito esto su autor? ¿qué emociones y efectos tiene sobre ti esta información?

Otro ejercicio habitual era el de mandar a sus alumnos que editaran sus propios vídeos y fotografías para que viesen en primera persona lo sencillo que es manipular información. Otra profesora, llamada Mari Uusitalo, aprovechó el vídeo en el que salía bailando la primera ministra finlandesa Sanna Marin este verano en el que se le acusaba de haber consumido drogas.

Durante el debate que hicieron alrededor de este tema, muchos de sus alumnos dijeron que pensaban que estaba bajo los efectos de alguna droga debido a que los vídeos que habían visto en TikTok o Instagram lo insinuaban, sin embargo, el test de drogas al que se sometió la ministra demostró que estaba limpia.

La meta de Uusitalo era enseñar a los jóvenes los métodos que existen para detectar las 'fake news', "No puedo hacer que piensen como yo", dijo. "Solo tengo que darles las herramientas para que formen sus propias opiniones".

Para esta profesora lo más básico y esencial que tenía que enseñar a sus estudiantes es la relación que tienen las redes sociales con el periodismo, y las diferencias que existen entre leer algo en Twitter, TikTok o Instagram que en un periódico.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky