
Internet ha hecho que en tan solo unos segundos podamos enterarnos de lo que está ocurriendo en la otra parte del mundo, los comunicadores ya no son siempre periodistas, sino que cualquiera puede difundir información a través de las redes sociales. Y mientras es cierto que tiene muchos aspectos positivos, hay uno negativo que es muy grande y se ha convertido en un problema serio, las "fake news".
Esto se da sobre todo en las redes sociales, que con la misma facilidad y rapidez que escribes sobre algo que acaba de ocurrir, puedes darle un giro y cambiar por completo el significado del mensaje. Antes de las redes sociales, se suponía que los periodistas, encargados de ofrecer información veraz sobre lo que ocurre en el mundo, tenían una responsabilidad para informar honradamente.
Pero hoy en día, cualquiera puede actuar como "periodista" y puede ofrecer información a los demás, con la diferencia de que no tiene ninguna responsabilidad moral de dar una información verdadera y sin que la ideología se imponga a lo que dice.
Por eso, cuando lees algo en redes sociales, sobre todo algo que sorprenda es más que recomendable comprobar la veracidad de ello, estos son los 5 pasos que recomienda la policía para asegurarte de que una información es verdadera.
Si te ha llegado un mensaje y dudas de su veracidad????, antes de #reenviar echa un vistazo a estos consejos ????#StopBulos pic.twitter.com/sxMFlf8F5a
1. Googlea a ver qué se dice
El primer paso es muy sencillo, si ves algo en redes sociales que te llame la atención, pero hay algo que te hace dudar, lo mejor es que vayas a Google o tu buscador predeterminado y compruebes la fiabilidad de esa información.
2. Contrasta con fuentes oficiales
Muchas veces la información es sobre una institución, empresa o persona por lo que al igual que lo primero que harías si te cuentan algo de un amigo es acudir a él para que te lo confirme, para asegurarse de que lo has leído o visto es cierto, busca sí el afectado ha dicho o explicado algo al respecto.
3. Sospecha
El objetivo de un bulo es crear confusión y difuminar las líneas de lo que es verdad y es mentira, por eso utilizan sellos, logos o imágenes que son oficiales para acompañar, pero que parezca algo no significa que realmente lo sea, especialmente en Internet. Lo mejor es sospechar y hacer las comprobaciones pertinentes.
4. Consulta
Hay veces que la información es veraz, pero el problema es cómo te lo cuentan, es muy importante saber identificar y separar lo que es una opinión con lo que es información, ya que muchas veces lo que parece un contenido informativo está cargado con ideología que busca posicionar e imponer una verdad que luego no es tal.
5. No compartas
El mayor problema con los bulos y las "fake news" es que se vuelven virales y llegan a miles de personas extendiendo la mentira. Por eso, si dudas de la veracidad de algo, no lo compartas, los bulos se han mostrado como una herramienta para crear un miedo irreal e irracional y pueden ser muy dañinos para la sociedad.